Qué es el autoconocimiento y cómo conocernos mejor

A nivel de desarrollo personal, el conocerse a sí mismo es un paso esencial para poder llevar a cabo planes a corto, mediano y largo plazo con éxito. Así mismo, el saber lo que te gusta, lo que sabes hacer y quieres ser, es fundamental para evitar equivocarnos al elegir hacia dónde dirigir nuestros pasos. Por eso, en esta oportunidad responderemos a qué es el autoconocimiento y cómo conocernos mejor.

Siempre solemos oír hablar de autoestima, que hace referencia al amor propio, pero ¿Cómo nos amamos si ni siquiera nos conocemos? ¿Crees que te conoces totalmente? ¿Te ha pasado que en ocasiones reaccionas como si fueses otra persona? ¿El concepto que tenemos de nosotros mismos será importante para autoconocerse? En el transcurso de este artículo responderemos a éstas y más preguntas.

¿Qué es el autoconocimiento personal?

Con respecto a este concepto muchos se limitan a decir que se trata del conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos; sin embargo, el autoconocerse va mucho más allá, ya que, en él entra en juego la forma en que nos relacionamos con los demás y todo lo que nos rodea. Lo que quiere decir, que no es solo saber lo que soy, tengo, me gusta, no me gusta o me hace falta; es también cómo nos relacionamos con nuestro entorno, con nuestra pareja a nivel sexual, en el trabajo, entre otros.

¿Cómo conseguir conocernos a nosotros mismos?

El conocernos no es un proceso fácil, aunque lo parezca, puesto que muchas personas han pasado su vida siguiendo a otras personas o haciendo lo que otros querían que él o ella hicieran. Por eso, cuando una persona se propone conocerse a sí mismo, se recomienda comenzar realizándose las siguientes preguntas:

  • ¿Quién soy?
  • ¿Cuáles son mis debilidades y fortalezas?
  • ¿Cuáles son mis miedos?
  • ¿Qué me motiva?
  • ¿Cómo reaccionaría ante una eventualidad?
  • ¿Qué me hace enfadar?
  • ¿Qué me gusta hacer?
  • ¿Qué me hace feliz?
  • ¿Cuáles son mis principales características?
  • ¿Qué debo mejorar de mi personalidad?
  • ¿Cuáles son mis propias emociones?

A nivel personal, también puedes llevar a cabo una serie de actividades que te permitan comprobar qué tanto te conoces, como, por ejemplo: si vas a una cita imaginar lo que puede ocurrir en ella y cómo te comportarías. Así, al regresar de tu compromiso, podrás comparar si lo que pensaste que harías se cumplió o fue todo lo contrario. No es lo mismo lo que creemos que somos, que lo que proyectamos ser.

Otros expertos señalan tres actividades fundamentales para que nos conozcamos de verdad; estos pasos son: ser conscientes de uno mismo, pensar en lo que sentimos, hacemos y deseamos y; evocar el pasado para observar cómo hemos sido.

conocerse a si mismo

¿Cómo mejorar nuestro autoconocimiento?

Algunos especialistas en desarrollo personal, sugieren diversos ejercicios prácticos para ir complementando lo que sabemos de nosotros mismos. Uno de los mejores ejercicios para mejorar el autoconocimiento personal, se trata de completar frases como las siguientes:

  • No quiero…
  • Me gusta…
  • Necesito…
  • Me divierte…
  • Me desagrada…
  • Cuando estoy sola o solo me siento…
  • Mis amigos son…
  • Quiero que…

La idea de este ejercicio es completar dichas afirmaciones y dentro de una semana revisarlas a ver si aún piensas igual. Y así continuamente para mejorar en aquellos puntos que creamos que debemos.

En fin, autoconocerse es un proceso personal que solo se puede lograr si se tiene la voluntad para hacerlo. Ya que, se trata de internarse dentro de si mismo para auto observarse, analizarse y hasta evaluarse. Este último aspecto es importante, ya que, si nos conocemos a nosotros mismos y encontramos alguna debilidad, podemos trabajar para transformar esa parte débil en una fortaleza.
El autoconocimiento tiene como finalidad mejorarnos como personas y aceptarnos, no simplemente conocernos por conocernos.

Referencias Bibliográficas:

Bennett, M. (2013). Autoconocimiento. Ediciones I. Valencia España.

Gamboa, M. (2020). Autoconocimiento y personalidad. Primera Edición. Grupo Editorial Patria. San Juan Tlilhuaca, México.

Deja un comentario