Conocimiento Conceptual: Características y ejemplos

Con el paso de los años, todas las personas adquirimos conocimientos variados sobre las cosas, objetos, procesos y cada experiencia que vivimos. Lo que sabemos de las cosas dan origen al conocimiento conceptual, un saber de mucha importancia que vamos a definir y detallar sus características, además te mostraremos varios ejemplos para que puedas identificarlo en tu vida diaria.

¿Qué es el conocimiento conceptual?

Es aquel que se origina a través de la comparación de diferentes representaciones de lo que se conoce del objeto en estudio, donde se incluye lo universal, inmaterial, esencial e invisible; extrayendo de ello un concepto universal a través de este saber sin que influya nada más.

En este tipo de saber no se hace necesario aprender el concepto de forma literal, ya que, una persona puede construirlo a partir de explicaciones y principios ya conocidos, adaptándolo así a su propio entendimiento sin alterar su definición.

Existe una estrecha relación entre el conocimiento implícito, el explícito y este, debido a que algunos autores señalan que éste es la externalización de ambos tipos de conocimientos.

caracteristicas conocimiento conceptual

Características del conocimiento conceptual

Entre las características más destacadas de este saber se encuentran:

  • Hace uso de la experiencia y aprendizajes previos para conformarse.
  • Es particular al individual al igual que el conocimiento privado.
  • Surge del conocimiento explícito, cuando éste es externalizado.
  • Utiliza conocimiento filosófico para llegar a la realidad del objeto.
  • Es universal, es válido en cualquier contexto.

Ejemplos del saber conceptual

Uno de los ejemplos que puede originar a su vez varias interpretaciones, son los alimentos como por ejemplo el cambur que también se le conoce como banana o guineo, además de denominarlo de diferentes maneras, algunas personas lo definirán como una fruta, mientras que otros dirán que es alimento comestible y otros una fruta que les permitirá subir el potasio.

Otro ejemplo que podemos citar para que puedas ver la diferencia; es que, mientras que una persona a través del conocimiento particular defina a otra como “su hermana”, si hace uso del conocimiento conceptual, la definiría como “una hermana”, cambiando la perspectiva con la que analiza el objeto de aprendizaje.

Referencias Bibliográficas:

Agostini, E. (2018). Cómo desenvolverse en la sociedad global. Editorial Libros en red. Madrid, España.

Belohlavek, Peter. (2004). Educación personalizada Unicista: La evolución natural del aprendizaje. Ediciones Blue Eagle Group. Buenos Aires, Argentina.

1 comentario en «Conocimiento Conceptual: Características y ejemplos»

Deja un comentario