La vida en sociedad nos impulsa siempre a estar en contacto con otras personas, ese contacto muchas veces nos lleva a aprender. Uno de los medios por los que podemos aprender es el conocimiento declarativo, el cual transmitimos casi de manera natural dando a conocer lo que sabemos sobre algo; por eso, nos detendremos a explicar qué es, sus características y ejemplos.
Índice de contenidos
¿Qué es el conocimiento declarativo?
Es el conocimiento que se adquiere a través de las palabras y algunos símbolos. Algunos expertos en filosofía y áreas del conocimiento, señalan que generalmente abarca áreas implicadas en procesos de enseñanza al tratarse de “saber qué”.
En su mayoría éste se presenta o se da a conocer a través de proposiciones o afirmaciones. Se enfoca en la forma física de las cosas, lo que vemos o escuchamos de otras personas, lo factual. A veces se le suele confundir con el conocimiento popular, pero es muy diferente.
Suelen llamarle el conocimiento de los hechos, afirmaciones que se hacen de una persona a otra, basadas en un acontecimiento ocurrido o una teoría ya confirmada. Normalmente una declaración se hace conscientemente en cuanto al origen de donde se obtuvo.
Este tipo de conocimiento va aumentando, perfeccionando y/o modelando nuestra capacidad intelectual, debido a que lo vamos almacenando en nuestra memoria como nuevos aprendizajes.
Características del conocimiento declarativo
Entre las características más destacadas de este saber podemos mencionar las siguientes:
- Hace uso de la palabra o símbolos: convirtiéndose en un saber fácil de verbalizar a diferencia del conocimiento científico.
- Es proposicional: se basa en la razón de algo y su verdad.
- Se adquiere por exposición: a través de los sentidos vista y oído.
- Es factual: afirma un acontecimiento o saber ya conocido por otros.
- Transmisible: se pasa de una persona a otra con facilidad.
- Es rápido: se adquiere de una sola vez.
- Suele ser explicativo: ya que describe, relata o explica la verdad de algo.
- Es conceptual: porque suele definir la verdad de las cosas.
- Es permanente: se mantiene en la memoria del individuo adaptándose a su capacidad intelectual.

Ejemplos del saber declarativo
Como ejemplo podríamos decir que, en una sala de conferencias donde se exponen ideas que van y vienen está presente este tipo de aprendizaje. Así mismo, dentro del aula de clases cuando el docente explica a los alumnos la clase de geometría o matemáticas.
Otro ejemplo también podría ser, cuando preguntamos a alguien si sabe cómo surgió la electricidad y este nos responde con la historia de Benjamín Franklin y su cometa, haciendo uso del conocimiento declarativo.
Referencias Bibliográficas:
Farnham, S. (1996). El Aprendizaje Escolar. Editorial Morata. Madrid España.
Pozo, J. y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Sexta edición. Editorial Morata. Madrid, España.
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. Novena edición. Universidad del norte de Ohio. Anahuac, México.