Para muchos el conocimiento empírico es el primer tipo de conocimiento que pone en práctica el ser humano, aún cuando éste no ha comenzado a caminar y no tenga conciencia de sí mismo, ya lo ha utilizado inconscientemente. Pero ¿Qué es el conocimiento empírico?, una pregunta que muchas personas se hacen y a la que vamos a dar respuestas.
Algunos especialistas señalan que existen tres tipos de concomimientos del saber que son: el empírico, el racional y el pragmático; aunque escuchemos hablar de otros tipos de conocimientos como el intuitivo o el conocimiento religioso, pero éstos últimos llevan a cabo otros tipos de procesos dentro de la memoria por la forma en que se aprenden o surgen.
Índice de contenidos
¿Qué es el conocimiento empírico?
El conocimiento empírico o conocimiento no científico, es aquel que se va formando a través de la experiencia vivida por la persona. Es el resultado de un cúmulo de situaciones vividas que van haciendo que la decisión de nuestras acciones surjan de algo previamente aprendido.
Cada experiencia sensorial, es decir, aquellas que vivimos y sentimos, van dejando un conocimiento sobre ello que el cerebro va almacenando; de esta manera, el cerebro busca si esa situación se repite para indicarnos qué hacer.

Características del conocimiento empírico
- Se basa en la experiencia.
- Es real, aunque no puedes explicar su origen.
- Suele surgir de forma espontánea, no es planificado.
- Es individual, ya que, aunque varias personas viven la misma experiencia, no aprenderemos lo mismo.
- No posee ninguna regla o método para obtenerlo.
Ejemplos del conocimiento de experiencias
Un ejemplo de este conocimiento puede ser cuando pasamos por un lugar y nos tropezamos con una piedra que está en medio del camino, al regreso recordamos que está allí y la rodeamos para no tropezar.
Otro muy buen ejemplo es cuando vemos a un familiar realizando un oficio de forma diferente a cómo lo hacemos, notamos que es más fácil así y lo copiamos.
Referencias Bibliográficas:
Hernández, S. y González, S. (2020). El proceso de investigación científica (2 edición). Editorial Universitaria. La Habana, Cuba.
Jarvis, P. (2006). Universidades corporativas: Nuevos modelos de aprendizaje en la sociedad global. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid, España.
Reza, F. (1997). CIENCIA METODOLOGIA E INVESTIGACION Primera Edición. Longman de México Editores. Naucalpan de Juárez, México.