El hombre siempre ha estado en la búsqueda del saber. La necesidad de conocer su entorno y lo que se encuentra más allá de su vista le ha llevado a buscar explicaciones, una tarea nada fácil que le ha dado origen al conocimiento filosófico. Pero ¿Qué es? ¿Cuáles son sus características? eso es lo que vamos a indagar a continuación.
Índice de contenidos
¿Qué es el conocimiento filosófico?
Este conocimiento nace de la filosofía, por ello es importante que recordemos esta definición. Es la ciencia del saber, ya que es la que busca explicar a través de diversas razones la verdad, causas u origen de las cosas.
En tal sentido, el saber filosófico es aquel que supera al conocimiento empírico, ya que, razona y busca justificar sus conceptos. Es decir, no se conforma con el saber simple de las cosas, va más allá para comprenderlo y tener una definición completa del objeto o realidad de estudio.
Algunos especialistas señalan que no es natural de la mente humana, debido a que en el se llevan a cabo una serie de procesos internos que lo convierten en un saber complejo para muchas personas.
Características del conocimiento filosófico
Entre las características más destacadas del conocimiento filosófico tenemos:
- Es universal: Una vez que establece una definición de algo, esa definición es asumida como tal en todas partes, debido a que ha sido comprobado científicamente.
- Es racional y explicativo: Al contrario del religioso, no se basa es suposiciones, va en búsqueda de la verdad e intenta explicar a detalle sus razones.
- Es reflexivo y crítico: Hace comparaciones, busca comprender y analizar el contexto completo que rodea el objeto de estudio.
- Es histórico: Sus descubrimientos a través del saber quedan establecidos como tal a nivel mundial, lo que hace que sea parte del proceso histórico de mundo.
Tipos de conocimientos filosóficos
Entre los tipos de conocimientos filosóficos podemos hallar una gran variedad, ya que, se organizan en diferentes ramas del saber, los más destacados, con mayor peso y mayor número de estudios son los siguientes:
- Ética: basa su objeto de estudio e interés en la moral y su deber ser dentro de las comunidades o sociedades.
- Metafísica: La cual busca estudiar los límites que existen entre lo real y lo que no es.
- Estética: que busca comprender la belleza, el equilibrio que debe existir en las cosas para que sean agradables ante la vista.
- Mental: busca comprender los procesos mentales, cómo se establecen las relaciones entre el habla, la mente y el cerebro.

Ejemplos del conocimiento filosófico
Para citar algunos ejemplos de este tipo, podríamos señalar una situación reciente como la pandemia que azotó al mundo a través de la aparición del COVID-19. Al principio el saber empírico señalaba que se trataba de un virus normal, pero luego se tuvo que acudir al conocimiento filosófico para descubrir su verdadera naturaleza y dar con la verdad, lo que a su vez abrió paso a la ciencia.
Otro ejemplo que podemos aportar es el estudio de la evolución del hombre; esas teorías evolutivas se consideran tal. Así mismo, libros de filosofía, la santa biblia y otros son ejemplo claro de lo que es.
Referencias Bibliográficas:
Hildebrand, D. (2000). ¿Qué es filosofía? Ediciones Encuentro. Madrid, España.
Gourinat, M. (2004). Introducción al pensamiento filosófico. Ediciones Istmo. Madrid, España.