Conocimiento Indirecto: Características y ejemplos

Muchos de los saberes y aprendizajes que adquirimos durante nuestro desarrollo se dan de forma indirecta, lo cual es una gran ventaja cuando no contamos con la capacidad o medios necesarios para vivir una experiencia de primera mano. Pero ¿qué es el conocimiento indirecto? ¿por qué es tan importante? Estas y otras respuestas las iremos respondiendo a continuación.

¿Qué es el conocimiento indirecto?

También conocido como conocimiento vicario, es aquel que se vale de otros medios o personas para originarse; es decir, no se adquiere de primera mano, debido a que no se entra en contacto con la causa del saber cómo se hace con el directo.

Para que este tipo de conocimiento ocurra debe intervenir la mediación de otra persona o medio que nos transmita el saber. En este caso, el individuo no tiene que ir a ningún lugar para adquirirlo, ya que éste viene hasta donde él está.

En muchos casos se obtiene primero el indirecto y luego el directo, ya que, sabemos de algo que no hemos visto y posterior a ello vivimos la experiencia de poder tener contacto con ello.

El riesgo del es que puede ser falso, debido a que no tienes cómo comprobarlo dado que se basa en argumentos y suposiciones que llegan a nosotros sin conocerlos.

Características del conocimiento indirecto

Las características más destacadas del conocimiento vicario son las siguientes:

  • Es impersonal: no se da en primera persona, hace uso de otros medios o terceros para que pueda adquirirse.
  • Puede ser real o falso: no se puede comprobar inmediatamente.
  • Hace uso de la experiencia: ya que se suele relacionar con algo que se sabe acerca de lo que se está conociendo.
  • Está sujeto a razonamiento: debido a que la persona que lo recibe lo analiza y decide si es real o no.
Conocimiento indirecto ejemplo

Ejemplos del conocimiento vicario

Un ejemplo claro es la Fe, no solo a nivel religioso, sino como parte del creer en algo que no hemos visto.

Como cuando un familiar o amigo nos dice que en la tienda de la esquina están con un descuento y que vayamos rápido. Nosotros sin pensar, le contamos a los vecinos o allegados dicha información, cogemos algo de dinero y vamos creyendo en lo que se nos dijo, eso es un conocimiento indirecto.

Otro ejemplo es cuando vemos las noticia del día, una información que no vivimos de primera mano, pero recibimos de fuentes confiables.

Referencias Bibliográficas:

Di Martino, C. (2011). El conocimiento siempre es un acontecimiento. Editorial Encuentro. Madrid, España.

Escola, A. (2006). Luigi Giussani, un pensamiento original. Segunda edición. Ediciones Encuentro. Madrid, España.

Deja un comentario