La intuición que tenemos algunas personas en ocasiones nos hace predecir situaciones o suponer hechos que luego suceden. Esto solo se puede lograr a través que lo que se denomina conocimiento intuitivo, el cual va más allá de poder adivinar lo que sucederá. Por eso te contaremos lo qué es, sus características y ejemplos.
Índice de contenidos
¿Qué es el conocimiento intuitivo?
El conocimiento intuitivo, también llamado conocimiento imaginativo por algunos especialistas, se crea en el subconsciente y consiste en una serie de ideas, pensamientos y supuestos de algo que no se ha visto, pero que de alguna manera se cree que existe o sucederá.
Muchos insisten en decir que este conocimiento no es real, sin embargo, para construirse se basa en situaciones vividas, escuchadas o que forman parte de las creencias de una persona. Un ejemplo de ello es decir que va a llover porque te tembló el ojo izquierdo.
Por eso se dice que es un conocimiento empírico, por que no se estudia para aprenderlo, se crea en la mente, viene de la experiencia y aparece en el momento menos pensado.
En la filosofía el pensar intuitivamente seria acumular conocimientos abstractos que no tienen valor científico, al igual que vimos en el conocimiento religioso, porque no se pueden comprobar o carecen de explicación lógica ya que estas se basan en experiencias pasadas de cada uno sin aparente relación con la realidad, pero que en nuestra cabeza, tienen todo el sentido del mundo.

Características del conocimiento Intuitivo
Entre las características del conocimiento basado en la intuición se pueden destacar las siguientes:
- No requiere procesos para aprenderlo, ya que se obtiene casi inconscientemente.
- Es diferente para cada persona, ya que, se construye en base a sus creencias y vivencias.
- No utiliza razón para llegar a sus conclusiones.
- A veces es utilizado para tomar decisiones, tomando en cuenta experiencias pasadas vividas.
- Es difícil de explicar, porque carece de lógica.
- No es habitual, aparece en momentos inesperados, lo que lo hace ser espontáneo.
- Es subjetivo, porque depende de lo que la persona cree o no.
Ejemplos del conocimiento imaginario
Podríamos tomar como ejemplo del conocimiento intuitivo, cuando vamos a salir y el coche no quiere encender y pensamos que es una señal divina para que no salgamos de casa porque podríamos sufrir un accidente y decidimos quedarnos.
Otro ejemplo de intuición, es cuando conocemos a alguien y le tenemos un poco de recelo porque algo nos dice que no es buena persona. O tal vez cuando alguien nos ofrece una bebida y no la aceptamos por temor a que nos caiga mal. Si sospechas que tu pareja te está dando señales de red flags, eso es intuición.
Referencias Bibliográficas:
De Quevedo A. y Villegas (1995). Tratados filosóficos, Volumen 1. Falcón, Venezuela.
Sánchez, J. (2003). Filosofía y fenomenología de la religión. Ediciones Secretariado Trinitario. Salamanca, España.