Conocimiento Mutuo: Características y ejemplos

En el hogar, el lugar de trabajo o estudio y hasta en la parada del bus, solemos cruzarnos con muchas personas y compartir información. Mucha de esa información forma parte de lo que llamamos conocimiento mutuo, un saber que es esencial para poder comprender muchas de las informaciones que nos llegan de todos lados. Por eso, indagaremos sobre lo qué es, sus características y ejemplos.

¿Qué es el conocimiento mutuo?

También llamado conocimiento común, éste es un saber compartido, debido a que surge cuando una o varias personas conocen de lo que se dice o se está haciendo. Es decir, no es algo nuevo que se aprende, ya se ha tenido experiencia o se ha escuchado sobre ello.

Aquí el hablante (quien transmite la información o enseña el proceso) supone que él o los receptores dominan el tema del que está hablando. Así mismo, los receptores o quienes escuchan saben sobre lo que está transmitiendo quien les habla.

En pocas palabras, el conocimiento mutuo es una información que todos conocen dentro de una comunidad o grupo. Ya que si los participantes del acto comunicativo carecen de información y es la primera vez que reciben la misma, este pasaría a ser un declarativo o popular, según el tipo de información que se esté transmitiendo y el lugar.

Algunos autores señalan que se llama de esta manera a todo aquello que las personas tienen en común y que por lo tanto saben de qué se trata; por eso dicen que el idioma, la religión, la cultura, la profesión o sus hobbies, entre otros aspectos que forman parte de su vida y entorno, se incluyen en el conocimiento común.

Por otro lado, también se señala que es adquirido a través de la experiencia y la herencia; señalando que, si no hay un aprendizaje previo de éste, el mismo no existiría.

Características del conocimiento mutuo

Entre las características más importantes del conocimiento común podemos señalar las siguientes:

  • Es conocido por todos: tanto el que recibe la información como el que la ofrece conocen del tema o de la actividad que se está realizando.
  • Se basa en una experiencia previa: ya que no puede existir si no se tiene a la mínima idea del mismo.
  • Es grupal: porque, aunque cada persona tenga su propia perspectiva del saber que se esté dando, todos manejan una información general sobre el tema.
  • Es compartido: ya que se transmite de una persona a otra en ambos sentidos, resultando de ello una retroalimentación del saber.
ejemplo-conocimiento-mutuo

Ejemplos del saber mutuo

Como ejemplo del conocimiento común, podríamos señalar lo que sabemos de las luces del semáforo. Otro ejemplo es el saber que todos tenemos derechos a la identidad o que robar es malo y trae consigo consecuencias legales y éticas que debemos aceptar si cometemos ese delito.

Imagínate en la era de las cavernas la primera vez que vieron al cielo ponerse oscuro antes de una tempestad; luego, cada vez que veían al cielo igual, todos buscaban resguardarse porque sabían lo que se aproximaba, eso se puede denominar saber mutuo.

Referencias Bibliográficas:

Dascal, M. (1998). Filosofía del lenguaje II. Volumen2. Editorial CSIC – CSIC Press. Sagasta, Madrid.

Dijk, T (2016). Discurso y conocimiento: Una aproximación sociocognitiva. Primera edición. Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España.

Deja un comentario