Conocimiento Ordinario: Características y ejemplos

Mientras el individuo se desarrolla y va aprendiendo de su propia experiencia, va dando forma a lo que algunos autores suelen llamar conocimiento ordinario, el cual según ellos debe existir para que surjan otros tipos de conocimientos. Debido a su importancia, vamos a investigar qué es, sus características y algunos ejemplos que nos ayuden a identificarlo.

¿Qué es el conocimiento ordinario?

También llamado saber natural, es aquel que se adquiere sin una formación técnica o profesional. Es decir, es todo lo que el individuo aprende por sus propios medios. Algunos especialistas en filosofía y lenguaje, señalan que este tipo de saber es el mismo conocimiento vulgar, popular o empírico, debido al gran parecido por su forma de crearse.

Es un saber que llega espontáneamente y sin ninguna formación, por eso, los autores aseguran que éste es el primer nivel del conocimiento que desarrolla una persona, por lo tanto, sin éste sería muy difícil conocer y manipular las cosas que están a nuestro alrededor.

Este tipo de conocimiento es muy superficial, por lo tanto, carece de fundamentación que lo sustente. Este tipo de saber abunda en personas sin formación profesional, el cual basa su actuar en base a la experiencia adquirida.

Se dice que, gran parte del conocimiento científico parte del ordinario, por lo cual, éste es de gran importancia a pesar de no ser especializado.

Características del conocimiento ordinario

Características del conocimiento ordinario

Entre las características principales de este saber, podemos mencionar las siguientes:

  • Es acrítico: no se origina de la reflexión o análisis alguno, por lo que es instantáneo o surge de manera inesperada.
  • Suele ser empírico: surge de la experiencia, de lo sensorial.
  • Es asistemático. No es explicativo, ni lleva ningún orden.
  • No posee fundamentación: carece de razón o pruebas que lo verifiquen, debido a que muchas veces se puede basar en la experiencia de otros.
  • Es superficial: se guía por la apariencia del objeto o cosa a conocer, sin estudiarlo ni analizarlo.
  • Se puede transmitir: de una persona a otra a través de la experiencia.
  • Es común: todas las personas lo tienen, aunque lleguen en sus vidas a profesionalizarse, siempre aparecerá.

Ejemplos del saber ordinario

Como ejemplo del saber ordinario o natural, podríamos mencionar el aprender a caminar, el mismo hecho de comenzar a hablar, comer por sí solos, asearnos… son parte de este tipo de conocimiento.

También podemos poner como ejemplo coger algo del suelo cuando se nos cae, evitar acercarnos al fuego porque sabemos que nos podríamos quemar, esquivar obstáculos en la calle al caminar…

Referencias Bibliográficas:

Mello, E. (2007). Metodología de las ciencias. Módulo I. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.

Ñaupas, H; Mejía, E; Novoa, E y Villagómez, A. (2013) Metodología de la Investigación. Cualitativa-Cuantitativa y redacción de tesis. 4ta. Edición. Ediciones La U. Bogotá, Colombia.

Deja un comentario