Hoy día la información llega de todos lados y por diferentes medios, dando origen al conocimiento popular. Un saber que ha ido evolucionado a la par de la tecnología, convirtiéndolo en uno de los conocimientos más influyentes dentro de la sociedad moderna. Por eso, vamos a ver lo qué es, sus características y algunos ejemplos, para una mayor comprensión de él.
Índice de contenidos
¿Qué es el conocimiento popular?
Se trata de toda información recibida de una fuente creíble pero no confirmada científicamente o a través de procesos de comprobación. Algunos autores señalan que, este saber es el mismo que el del conocimiento vulgar, ya que, se basa en la experiencia y no en la razón. Pero otro grupo insiste que es diferente y que se origina en las tradiciones que pasan de generación en generación, convirtiéndose en algo popular.
Este tipo de conocimiento utiliza un lenguaje sencillo y fácil de entender, ya que desea llegar y ser asimilado por la mayor cantidad de destinatarios posibles y ser comprendido.
Algunos señalan que se trata de lo que se sabe de una cosa, situación o actividad a simple vista. Es la información que recibimos de medios de comunicación, redes sociales u otras vías. Las cuales no han sido comprobadas, ni refutadas.
Características del conocimiento popular
Entre las características más destacadas de este tipo de saber, podemos mencionar las siguientes:
- Es empírico: porque surge de la experiencia.
- Suele ser práctico: ya que, en su mayoría se trata de un conocimiento aplicable en la cotidianeidad.
- Utiliza un medio para llegar a las personas: este es el caso de los saberes populares no prácticos que llegan a través de los medios de comunicación social.
- Carece de análisis: no es investigado, ni analizado al detalle.
- Es superficial: no utiliza la razón.
- Es comunitario: suele originarse dentro de una comunidad y ser transmitido entre los iguales.
- Suele ser inédito y variado: surge de repente y se aplica según la situación vivida.

Ejemplos del saber popular
Ya hemos hecho mención de varias situaciones que puede ser ejemplo de un saber popular. Tal es el caso de las redes sociales como el WhatsApp, donde recibimos muchos mensajes al día y noticias que no sabemos si son reales o inventadas. Otro ejemplo del conocimiento popular, sería decirle a alguien que recuerde que al bañarse se debe mojar la cabeza o se resfriará. También puede ser no casarse el martes 13 porque trae mala suerte.
Referencias Bibliográficas:
Aquiahuatl, E. (1989). Serie: Metodología de la investigación interdisciplinaria: Tomo I Investigación monodisciplinaria. Editorial Self published Ink. Málaga, España.
Pardinas, F. (1989). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo xi Editores S.A. de C.V. Buenos Aires, Argentina.