Conocimiento Privado: Características y ejemplos

Hoy día recibimos información de todos lados, al ver la televisión, escuchar la radio, a través de los medios de comunicación, al cruzarnos en la calle con otras personas e incluso dentro de casa con la familia. Sin embargo, existe un conocimiento que no se expone como los otros, hablamos del conocimiento privado; del cual investigaremos qué es, sus características y ejemplos que nos sirvan de guía para conocerlo mejor.

¿Qué es el conocimiento privado?

Este tiene que ver con esos aprendizajes e informaciones que guardamos para nosotros mismos. Es un saber individual, ya que solo quien lo conoce, lo domina y pone en práctica.

Normalmente se mantiene oculto en la mente de quien lo posee y solo lo pone en práctica para si mismo o a la hora de ejecutar sus actividades diarias, sin mostrarlo a los demás. Dejaría de ser un conocimiento privado si lo muestra a otra persona, pasando a convertirse en un conocimiento tradicional o popular, según sea el caso.

Algunos expertos señalan que este tipo de conocimiento se está extinguiendo cada vez más, no solo por el uso y abuso de las redes sociales, sino también por la insistente búsqueda del hombre de escudriñar la mente humana a través de estudios e investigaciones, dejando cada vez menos al saber particular de cada persona.

Es importante destacar que, para que sea verdaderamente un conocimiento privado, lo debe de manejar solo una persona, de lo contrario estaríamos hablando de un conocimiento publico u otro tipo de saber.

caracteristicas-conocimiento-privado

Características del conocimiento privado

Podemos destacar las siguientes características

  • Es individual: se da entre la persona y el objeto del conocimiento.
  • Se adquiere a través de la experiencia: lo que vive una persona.
  • Ocurre por interacción: no aparece de la nada, debe existir una acción que genere este saber.
  • Es secreto: debido a que no se debe comunicar a los demás, para que pueda ser privado o subjetivo.

Ejemplos del conocimiento privilegiado

Entre algunos de los ejemplos de este conocimiento privilegiado como también se le suele conocer, podríamos mencionar todo aquello que aprendemos de forma individual, sin ayuda o intervención de otra persona, como por ejemplo los aprendizajes obtenidos al leer un libro o la forma en que comprendemos nuestro cuerpo.

Otro ejemplo muy claro, puede ser nuestra contraseña en algunas de las redes sociales, la cual solo conocemos nosotros. O los secretos que tenemos y no contamos a nadie.

Referencias Bibliográficas:

Bunge, M. (2000). Fundamentos de filosofía. Primera Edición. Editorial Siglo XXI. Ciudad de México, México.

Bunge, M. (1996). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Primera Edición. Editorial siglo XXI. Ciudad de México, México.

Deja un comentario