Hoy más que nunca el conocimiento público se ha puesto de moda, ya que, movido por las redes sociales y la necesidad de información, llega hasta el más mínimo rincón del mundo. Debido al auge que ha tenido este saber, hemos decidido investigar qué es, sus características y ejemplos, para que puedas identificarlo cuando llegue hasta ti.
Índice de contenidos
¿Qué es el conocimiento público?
También llamado conocimiento social, éste hace referencia a aquello que está a la vista de todos o que toda persona puede percibir a través de los sentidos. El conocimiento público algunas veces se confunde con el lenguaje público, pero lo cierto es que el lenguaje es parte de él, pero no significa lo mismo.
Este hace referencia a la información que es comprensible por un grupo de personas, es decir, que cualquiera que lo vea lo entiende y sabe de qué trata. Es esa misma comprensión de la información recibida que permite que éste se pueda comunicar de un individuo a otro y volverse conocido entre muchas personas.
Algunos lo relacionan con el conocimiento empírico debido a que llega de forma inesperada, pero tiene algunas variantes con respecto a éste, ya que la información recibida sí está estructurada y muchas veces se puede comprobar, dependiendo del medio por el cual se reciba.
Características del conocimiento público
Entre las características más importantes de este tipo de conocimiento podemos mencionar las siguientes:
- Es accesible: porque cualquier persona lo puede encontrar.
- Suele ser directo: se recibe de persona a persona o directamente del medio que lo genera.
- Se transmite fácilmente: debido a que es de fácil entendimiento.
- Es social: por que se transmite dentro de un grupo de personas muy amplio al contrario del privado.
- Da origen a otros tipos de conocimientos: como el popular y otros.

Ejemplos del saber público
Entre los ejemplos más destacados podemos mencionar la información que se transmite diariamente en las redes sociales, las cuales se envían de un ordenador o dispositivo a otro y se pone en conocimiento de todos.
Otro ejemplo de este conocimiento social podríamos destacar algunas tradiciones folclóricas, porque son conocidas y hasta puestas en práctica por muchas personas a la vez; es por esta razón que también se le confunde con el conocimiento popular.
Una valla publicitaria también transmite un conocimiento público, ya que todo el que la ve se informa sobre lo que ésta desea que los demás vean o conozcan.
Referencias Bibliográficas:
Bruno, B. (2002). Filosofía de las ciencias para el siglo XXI. Nuevos debates y problemas. Ediciones UUIRTO. Madrid, España.
Martínez, Pascual (2007). La Importancia del Conocimiento. Filosofía y Ciencias Cognitivas. 2da. Edición. Ediciones Netbiblo. La Coruña, España.