Conocimiento Racional: Características y ejemplos

La mayoría de las personas cada vez que inician una nueva actividad, llevan a cabo tareas o en la cotidianidad, utilizan el conocimiento racional; con el cual van comprendiendo gran parte de lo que ocurre a su alrededor. Pero ¿qué es este saber? ¿cuáles son las características que lo diferencian de otros tipos de conocimientos? Son algunas de las preguntas que responderemos para que puedas comprenderlo.

¿Qué es el conocimiento racional?

También llamado conocimiento reflexivo, este tipo de saber, como su nombre lo indica, hace uso de la razón y se fundamenta en aprendizajes previos u otros tipos de conocimientos para darle lógica y sentido a lo que está percibiendo. Está plagado de ideas y cuestionamientos en sí mismo para hacerse creíble, aunque al final este no sea parte de la realidad.

Es una forma de conocimiento que puede contener errores, debido a que se ve afectado por la forma en que lo percibe el individuo, el cual utiliza su intelecto para darle forma y asimilar dicho aprendizaje.

A diferencia del conocimiento empírico, éste compara y razona entre varias alternativas según sus principios para llegar a una definición de las cosas. Implica entonces, procesos mentales más profundos aún cuando se ve afectado por su propia experiencia.

En ocasiones se confunde con el conocimiento científico; sin embargo, la diferencia entre ambos es que éste no cumple un proceso sistemático y riguroso como en el caso de las ciencias aplicadas.

caracteristicas Conocimiento Racional

Características del conocimiento racional

Las características más importantes del conocimiento racional son las siguientes:

  • Utiliza la razón y la lógica: no se adquiere a la primera, implica un proceso reflexivo para llegar a consolidarse como tal.
  • Se basa en principios: aquí entra en juego la cultura, creencias y costumbres de quien lo percibe.
  • Deriva de la experiencia: porque compara los aprendizajes previos e informaciones recibidas por diversos medios para llegar a una conclusión.
  • Es un saber social: puede ser expresado y compartido con otras personas.
  • Interactúa con el ambiente: va tomando forma según las demandas de quienes lo perciban, adaptándolo a su estilo de vida.
  • Es un proceso mental: debido a que se da en la mente de la persona; por esta razón no es fácil establecer los pasos que se dan para llegar a él.

Ejemplos del saber racional

Como ejemplo podríamos mencionar cuando llegas a tu casa y ves que tienes una tubería rota, lo primero que te pasa por la cabeza es cerrar el agua para evitar que siga saliendo agua, luego piensas cómo hacer para arreglar la fuga y ahí es donde comienzan los procesos mentales para buscar la forma de hacerlo acudiendo a tu experiencia.

Referencias Bibliográficas:

Betancur, C. (2006). Cayetano Betancur: una vida para la filosofía: selección de ensayos. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia. Antioquia, Colombia.

Lonergan, B. (2008). Conocimiento y aprendizaje: reconstrucción interpretativa de Armando J. Bravo, de las conferencias de Spokane en 1963. Universidad Iberoamericana. México D.F, México.

Deja un comentario