Conocimiento Sistemático: Características y ejemplos

El cerebro y nuestra memoria son una parte de nuestro cuerpo de gran importancia, nos permite guardar en él todo lo que vamos aprendiendo durante nuestras vidas. Es allí, donde entra en juego el conocimiento sistemático, el cual cumple un papel fundamental en asimilación y adaptación de lo que conocemos para adecuarlo a nuestras necesidades. Por lo tanto, investigaremos de qué trata este saber, sus características y ejemplos.

¿Qué es el conocimiento sistemático?

Es aquel que complementa aquellos conocimientos previos que ya se tienen, es decir, que ayuda a reforzarlos o consolidarlos.

Este tipo de saber, actúa como control de calidad de lo que sabemos, ya que, si sabes algo sobre un objeto, pero te hace falta conocer más, es ahí donde entra éste para ayudarte a completar tu aprendizaje.

Se dice que el conocimiento sistémico sirve de apoyo al conocimiento científico y también al conceptual o teórico, debido a que actúa entrelazando varias informaciones hasta dar con un conocimiento completo.

Algunos autores incluso aseguran que el conocimiento científico es sistemático, debido a que, para establecer sus teorías, reúne diversas descripciones de un determinado hecho para llegar a una conclusión.

En pocas palabras, este tipo de saber a diferencia del concomimiento ordinario, va más allá de la experiencia para conseguir un conocimiento más profundo.

Características del conocimiento sistemático

Entre las características más destacadas, podemos mencionar las siguientes:

  • Es organizado: ya que va sustituyendo una definición de una cosa por otra, según va adquiriendo nueva información sobre ello.
  • Hace uso de la razón: para poder determinar lo que hace falta para completar o modificar la información.
  • Es analítico y deductivo: al ser capaz de comparar varias informaciones de un mismo objeto para crear una sola.
  • Es innato: porque se considera una capacidad humana que comienza a desarrollar la persona desde su nacimiento.
ejemplo saber sistematico

Ejemplos del saber sistemático

Entre los ejemplos podríamos colocar la investigación para la cura de enfermedades como el CoVid-19, una enfermedad que ha venido mutando con el pasar de los días, obligando a los científicos a plantearse nuevas teorías y realizar diversas comprobaciones para mejorar la vacuna y su mecanismo de protección.

Otro ejemplo un poco más claro, sería cuando nos mandan a investigar la respuesta a una pregunta y escribirla con nuestras propias palabras, lo que nos lleva a investigar varias respuestas y de ellas crear nuestra propia definición, eso sería utilizar el conocimiento sistemático.

Resolver un ejercicio de física, por ejemplo, resulta ser la puesta en marcha de este saber, debido a que recurres a diferentes operaciones para llegar al resultado final.

Referencias Bibliográficas:

Mello, E. (2007). Metodología de las ciencias. Módulo I. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.

Ñaupas, H; Mejía, E; Novoa, E y Villagómez, A. (2013) Metodología de la Investigación. Cualitativa-Cuantitativa y redacción de tesis. 4ta. Edición. Ediciones La U. Bogotá, Colombia.

Deja un comentario