Conocimiento Tradicional: Características y ejemplos

Lo que somos y sabemos hoy día dentro de nuestra propia cultura no es algo que hemos aprendido de la noche a la mañana, lo hemos ido adquiriendo con el pasar de los años a través del conocimiento tradicional. Un saber de vital importancia para mantener vivas nuestras raíces y costumbres; por eso te diremos qué es, sus características y ejemplos.

¿Qué es el conocimiento tradicional?

Como su nombre señala, es aquel que es parte de la cultura y tradición de las personas. Un conocimiento que pasa de generación en generación y permite en si mismo que exista la diversidad; por esta razón muchos autores lo confunden con el conocimiento popular.

Para muchos autores es un conocimiento de vital importancia para cada grupo, pueblo, etnia o país; debido a que es a través de este que se da a conocer y destaca su historia.

El conocimiento tradicional no está constituido solo por saberes, sino también por diferentes tipos de prácticas que se van acumulando en las personas, guardándolas en la memoria para luego trasmitirlas a través del habla, la escritura o la expresión corporal.

Es un saber que se expone a muchos factores, por lo que se considera de gran vulnerabilidad; ya que para mantenerse en el tiempo depende de las generaciones siguientes y su capacidad para comprender la importancia de mantener los conocimientos adquiridos, sin influenciarlos con otras culturas.

Características del conocimiento tradicional

Las características más destacables de este conocimiento son las siguientes:

  • Se puede dar de manera individual o grupal: debido a que los hay que solo pasan de una persona a otra en específico, de familia en familia o pertenecientes a todo un país.
  • Guardan relación con el entorno o características de la población: haciéndose más fácil de transmitir y de asimilar como propio.
  • Posee un valor religioso o cultural: lo que hace que se repita de una persona a otra.
  • Es un conocimiento intangible: que pertenece a los grupos sociales donde se genera.
  • Se mantiene con el tiempo: porque pasa de generación en generación.
ejemplo conocimiento tradicional

Ejemplos del saber tradicional

Entre los ejemplos se pueden mencionar las danzas religiosas que se dan en algunos países. También podríamos decir que, la forma en que los campesinos suelen sembrar la tierra y esperar los tiempos de la luna para obtener una buena cosecha es parte de este tipo de conocimiento.

Otro muy buen ejemplo del conocimiento tradicional, es la celebración de la navidad, la cual se lleva a cabo el mes de diciembre en casi todos los países del mundo.

Referencias Bibliográficas:

Arcudia, C. y Cayetano, M. (2013). La protección jurídica del conocimiento tradicional: Con especial referencia a una comunidad en la Huasteca Potosina. Editorial Academia Española. Madrid, España.

Morales, P. (2010). Avances y Perspectivas en el Siglo XXI. Montecillo, México.

Deja un comentario