Miedo al abandono: Causas y cómo superarlo

El miedo al abandono es un tema muy relevante en el ámbito psicológico. Se trata de un miedo profundo y recurrente que puede afectar a muchas personas, y que suele tener su origen en experiencias traumáticas o dolorosas en el pasado. En este artículo, exploraremos qué es, cuáles son sus causas y síntomas, y lo más importante, cómo superarlo.

¿Qué es el miedo al abandono?

El miedo al abandono es una fobia muy común en la que una persona experimenta ansiedad intensa y persistente; ante la posibilidad de ser abandonada emocionalmente o físicamente por alguien significativo en su vida, creando así una ansiedad anticipatoria. Haciéndole falta un ambiente amoroso que le de seguridad.

Según el psicoanálisis, esta fobia surge de la experiencia temprana de la separación del niño de su figura de apego primaria, convirtiéndose en un miedo infantil. Esto puede llevar a una sensación de inseguridad y falta de confianza en la capacidad de ser amado y cuidado por otros.

Además, la teoría del apego sostiene que la calidad de la relación con la figura de apego en la infancia, influye en el desarrollo posterior de la capacidad para establecer relaciones interpersonales saludables.

En este sentido, esta fobia puede manifestarse en la adultez como un patrón de comportamiento, en el que se busca aferrarse a las relaciones interpersonales a cualquier coste. Lo que puede generar dependencia emocional y una serie de problemas interpersonales .

¿Cuáles son las causas del síndrome de abandono?

Este síndrome puede tener diversas causas, entre ellas:

  • Experiencias de pérdida en la infancia: como un trauma por la muerte de un ser querido, el divorcio de los padres o la separación prolongada de un cuidador. Estas experiencias traumáticas pueden generar una sensación de inseguridad y desamparo en el individuo. Lo que puede llevar a desarrollar este miedo en relaciones posteriores. Aquí la persona no supera el miedo a perder a un ser querido.
  • Patrones de apego inseguros: los niños que crecen en un ambiente inestable o que no reciben suficiente afecto y atención de sus cuidadores pueden desarrollar un patrón de apego inseguro, lo que puede influir en su capacidad para establecer relaciones adultas seguras y satisfactorias, afectando su vida social.
  • Baja autoestima y falta de confianza en sí mismo: pueden sentirse inseguras en las relaciones y temer que su pareja las deje, si no cumplen con ciertas expectativas o necesidades.
  • Trastornos de ansiedad: algunos trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad por separación, pueden aumentar el temor y dificultar el establecimiento de relaciones saludables.

¿Cuáles son los síntomas de la fobia al abandono?

Entre los síntomas más comunes, se pueden señalar los siguientes:

  • Alejamiento de situaciones en las que se pueda sentir rechazo.
  • Dependencia emocional hacia la pareja, amigos o familiares cercanos.
  • Sentimientos de inseguridad, celos y posesión excesiva hacia la pareja o amigos cercanos.
  • Necesidad de aprobación y validación constante por parte de los demás.
  • Problemas para establecer relaciones sociales o amorosas saludables.
  • Preocupación, ansiedad, tristeza o angustia constante ante la idea de ser abandonado por la pareja, amigos o familiares.
superar sindrome fobia abandono

¿Cómo superar el temor al abandono?

Superar el miedo al abandono no es un proceso fácil. Este requiere de un trabajo constante y profundo en la propia autoestima, identificación y cambio de las creencias y los patrones de pensamiento que sustentan este miedo.

En tal sentido, algunas estrategias que pueden ser útiles como tratamiento en el proceso de superación son: la terapia psicológica, la meditación, la práctica de la gratitud, la generación de nuevas relaciones y apoyo emocional.

Así mismo, es importante recordar que, el síndrome de abandono no es un diagnóstico formal; por lo que, si se presentan síntomas graves o incapacitantes, es importante buscar ayuda profesional. El tratamiento para la superación del miedo no es rápido ni fácil; pero es posible y puede llevar a una mayor satisfacción emocional.

Referencias bibliográficas:

Ramos, J. (2022). Guía práctica para vivir sin miedos. Xinxii. Berlín

Maxwell, H. (2022). Cómo superar tus miedos. Descripción y tratamiento para enfrentar de manera eficaz la ansiedad, la depresión, los ataques de pánico y las fobias. Ediciones Afrodita.

Deja un comentario