Miedo al agua o hidrofobia: Causas y cómo superarlo

Hablemos sobre el miedo al agua, una fobia muy común pero poco demostrada por quienes la sufren, causándoles problemas de salud y personales durante su vida. Por ello, te diremos de qué se trata, sus causas, síntomas y algunas ideas de cómo superarlo según los especialistas.

¿Qué es la hidrofobia?

Al hablar de hidrofobia o acuafobia, se hace referencia al temor excesivo al agua. Quien sufre esta condición rechaza absolutamente todo lo relativo al agua, por lo que evita cualquier contacto con este líquido.

Algunas personas con esta fobia extrema, pueden llegar a repudiarla e incluso dejar de tomarla en su estado natural, ingiriendo solo zumos y batidos para suplir los líquidos que necesita su cuerpo.

¿Cuáles son las causas del temor al agua?

Algunas de las causas señaladas por los expertos sobre este temor son:

  • Haber sufrido una experiencia traumática relacionada.
  • Piel muy sensible a la que el agua le causa una sensación desagradable.
  • Otras fobias relacionadas como a la lluvia, al mar o las tormentas.
  • Baja autoestima.
  • Aprendizaje por observación.
  • Relatos y mitos.

¿Cuáles son los síntomas de la acuafobia?

Entre los síntomas que se pueden observar en una persona con acuafobia están:

  • Evitar lugares como ríos, lagos, mares, piscinas, otros.
  • Ansiedad y preocupación.
  • Poco aseo personal por miedo a bañarse.
  • Aumento del ritmo cardiaco al estar cerca del agua.
  • Ataques de pánico.
superar miedo al agua

¿Cómo superar al miedo al agua?

Para superarlo se recomienda a quien lo sufre que:

  • Se documente sobre la importancia del agua para las personas.
  • Visite a un especialista que le ayude a comenzar un tratamiento de terapia cognitiva conductual.
  • Practicar actividades que le permitan canalizar sus emociones como yoga, meditación o ejercicios de respiración.
  • Afrontar su miedo progresivamente con ayuda de un especialista.
  • Conversar con amigos y familiares sobre su temor, para que ellos puedan apoyarle en su tratamiento.

Referencias bibliográficas:

Clark, D. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Editorial Desclée de Brouwer. New York, USA

Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.

Deja un comentario