Miedo al aire o anemofobia: Causas y cómo superarlo

El miedo al aire es una fobia poco común, pero las personas que lo sufren suelen pasarlo muy mal, porque se niegan a salir de casa, por temor que el viento aparezca y les cause algún daño. Si quieres saber más sobre esta fobia tan extraña, te presentaremos a continuación lo que necesitas saber.

¿Qué es la anemofobia?

La anemofobia es el temor irracional viento o las corrientes de aire. Se trata de temer a un viento moderado a intenso, que pone a quien sufre de esta fobia en estado de alerta, obligándolo a aislarse o refugiarse.

¿Cuáles son las causas del temor al aire?

Entre las causas más señaladas por los especialistas en pacientes anemofóbicos están:

  • Vivencias del pasado traumáticas, donde el aire o fuertes vientos han sido determinantes.
  • Haber observado un hecho donde alguien sufrió un accidente a causa de este.
  • Temor a ser arrastrado.
  • Miedo a las tormentas con sus ráfagas.
  • Miedo a que el aire esté contaminado o tenga gérmenes.
  • Creencias y tradiciones, donde este tiene significados espirituales.

¿Cuáles son los síntomas de la anemofobia?

Los síntomas más comunes en este tipo de temor son:

  • Aislamiento por miedo al ridículo si reacciona de forma incongruente ente la brisa.
  • Salir cubierto de pies a cabeza.
  • Conducta de evasión ante lugares con mucha brisa.
  • Huir al ver mal tiempo.
  • Nerviosismo y ansiedad.
  • Desesperación al verse con mucho aire en el exterior.
superar miedo al aire

¿Cómo superar al miedo al viento?

Los tratamientos que te recomendamos para poder superarlo son:

  • Visitar a un psicologo o especialista para que te ayude a identificar la causa real de tu miedo.
  • Llevar a cabo ejercicios de respiración, para aprender a controlar la ansiedad.
  • Proponerse afrontar su miedo de forma progresiva, como por ejemplo comenzar colocándose frente al ventilador.
  • Buscar grupos de apoyo en la web, así podrás conocer personas con tu mismo problema.
  • Conversar con familiares y amigos sobre su problema y así contar con su apoyo cuando lo necesiten.

Referencias bibliográficas:

Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.

Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.

Deja un comentario