Para algunas personas bañarse es una forma de refrescar su cuerpo, relajarse después de una jornada de trabajo o seguir la rutina de higiene, pero también existen personas con miedo a bañarse que, con tan solo escuchar abrir la ducha se aterrorizan. Hoy hablaremos abiertamente de esta fobia, sus causas, síntomas y como superarla.
Índice de contenidos
¿Qué es la ablutofobia?
Esta tiene que ver con el miedo profundo a bañarse o lavarse, ya sea en su casa, en la playa, con la lluvia, en el mar o en cualquier otro lugar, el problema está en sentir el agua por su cuerpo, lo que les hace sentir muy mal y desesperados.
¿Cuáles son las causas del temor a bañarse?
Entre las causas confirmadas por especialistas en aquellos que sufren de temor a bañarse se encuentran:
- Sensibilidad en la piel al contacto con el agua.
- Miedo a los gérmenes que pueda contener el agua.
- Experiencias traumáticas pasadas vividas.
- Miedo a las profundidades si se da en el río o mar.
- Aprendizaje por observación.
- Miedo a ahogarse.
¿Cuáles son los síntomas de la ablutofobia?
Los síntomas más comunes de la ablutofobia son:
- Aparentar haberse lavado para no hacerlo.
- Esconderse a la hora del baño.
- Evitar el lavabo.
- Nerviosismo y ansiedad.
- Evitar visitar lugares como playas, piscinas u otros.
- No salir en tiempo de lluvia.
- Dolores de cabeza repentinos.

¿Cómo superar al miedo a lavarse?
Para superar el miedo a lavarse, lo mejor que puedes hacer es visitar a un especialista, éste te ayudará a conseguir el origen de tu temor y establecer un tratamiento para superarlo progresivamente. Así mismo, se recomiendan las siguientes acciones:
- Afronta tu miedo progresivamente y comienza bañándote con paños húmedos y así vas avanzando.
- Acude a terapia cognitiva conductual, para que sepas qué hacer cuando tu fobia aparezca.
- Practica yoga, meditación, respiración profunda u otra actividad que te ayude a tomar el control de tu cuerpo.
Referencias bibliográficas:
Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.
Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.
No sabia que existia esta fobia, me gusto mucho haberla encontrado y poder aprender a como tratarla.
Hola
Lo mío es parecido, pero es miedo a ahogarme en la ducha incluso o aún haciendo pie en la piscina o el mar.
Y cuando estoy más nerviosa incluso me duermo a que me caiga agua en la cara y abrir los ojos.
En el mar o en la piscina buceo pocos segundos con los ojos abiertos. Pero en seguida me angustio.
Solo me ocurre esto cuando tengo una época más ansiosa. Si no no tengo problema