Miedo a los botones o koumpounofobia: Causas y cómo superarlo

El miedo a los botones, puede hacer que una persona nunca utilice ropa que contenga este accesorio y se aleje de personas que llevan botones en su atuendo. Hoy hablaremos de este tipo de fobia ampliamente y daremos respuesta a diversas preguntas que sabemos será de su interés.

¿Qué es la koumpounofobia?

La koumpounofobia es el miedo irracional, excesivo y descontrolado hacia los botones. Una fobia poco común pero que existe, donde quien la padece cambia su forma de vestir para evitar a toda costa tener cerca uno.

¿Cuáles son las causas del temor a los botones?

Entre las causas del temor se encuentran:

  • Haber vivido un evento traumático en el pasado con uno, por ejemplo un atragantamiento o alguien que se quedase al desnudo al romperse uno y hacer el ridículo.
  • Aprendizaje por observación.
  • Influencia de los padres en la infancia, quienes exigen el correcto uso de camisas con botones, desarrollando este temor.

¿Cuáles son los síntomas de la koumpounofobia?

Entre los síntomas que podemos encontrar en una persona con koumpounofobia se encuentran:

  • Miedo a las cosas redondas o la forma del botón.
  • Utilizar ropa que tenga cremallera en su lugar.
  • Ansiedad y desesperación al estar cerca de uno.
  • Ataques de pánico.
  • Malestar general.
  • Evitar pasar por lugares como una tiendas de ropa.
superar miedo a los botones

¿Cómo superar al miedo a los botones?

Superar esta fobia no se logra de noche a la mañana, pero el primer paso es reconocer que se tiene esta fobia y luego se sugiere:

  • Llevar a cabo un tratamiento completo de terapia cognitivo conductual de la mano con un especialista en el área.
  • Realizar ejercicios de respiración y meditación para controlar la ansiedad y otros síntomas propios de este tipo de fobia.
  • Buscar grupos de apoyo y/o conversar con familiares y amigos sobre sus miedos y así ellos sabrán que hacer o no se sorprenderán ante tus reacciones.
  • Enfrentar progresivamente su miedo con ayuda de un profesional.

Referencias bibliográficas:

Clark, D. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Editorial Desclée de Brouwer. New York, USA

Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.

Deja un comentario