Hoy día existen personas que no soportan verse reflejadas en el espejo, su miedo llega a ser tan poderoso que hace que eviten a toda costa cualquier objeto, cosa o lugar que pueda reflejar las imágenes. Esta es una fobia poco común, investigaremos qué es, sus causas, síntomas y cómo superarla.
Índice de contenidos
¿Qué es la catoptrofobia?
La catoptrofobia también llamada eisoptrofobia, se trata del miedo irracional o desmedido a los espejos, por la sencilla razón de verse reflejados en ellos.
Algunos expertos señalan que, la mayoría de personas que sufren de esta fobia al verse reflejados, ven su imagen como una persona diferente y les da mucho miedo, ya que sienten que esa persona al otro lado puede tomar el control de su vida.
¿Cuáles son las causas del temor a los espejos?
El temor a los espejos puede tener causas psicológicas que deberá determinar un especialista; sin embargo, se conocen algunas frecuentes como:
- Aprendizaje por observación (conducta copiada o aprendida de otras personas durante la infancia).
- Mitos relacionados con la cultura donde estos adquieren una simbología espiritual.
- Experiencias traumáticas con ellos han jugado un papel determinante.
- Baja autoestima.
- Miedo al rechazo de sí mismo.
¿Cuáles son los síntomas de la eisoptrofobia?
Entre los síntomas comunes que presenta una persona con eisoptrofobia están:
- Evitar a toda costa objetos donde se pueda reflejar su imagen.
- Ansiedad ante la presencia de espejos.
- Aceleración del ritmo cardiaco.
- Dolor de cabeza.
- Malestar general.
- Ataques de pánico al no poder salir rápido del lugar donde hay alguno.

¿Cómo superar al miedo a los espejos?
Para superar el miedo a los espejos lo primero que se aconseja es visitar a un especialista para comenzar una terapia cognitiva conductual, que le permita identificar la causa o razón que origina tal fobia. Pero también se sugieren a la par otras opciones de tratamiento alternativo como:
- Ejercicios de meditación, respiración y visualización del miedo que se presenta, para poder controlar la forma en que actúa el cuerpo.
- Exposición gradual, para ir disminuyendo el temor.
- Estudiar y analizar cómo se hacen, para entender que no hay nada que temer.
- Aceptación de uno mismo.
Referencias bibliográficas:
Jaure, C. (2003) Las Fobias: todo lo que se necesita saber. Editorial Grupo Imaginador. Buenos Aires, Argentina.
Sassaroli S. y Lorenzini R. (2000) Miedos y Fobias: Causas, características y terapias. Editorial Ediciones Paidós. Italia.