Normalmente los niños sufren miedo de estar solos en casa, el cual los paraliza y hace que imaginen cosas que no van a suceder. Pero también existen adultos que presentan este temor, haciendo que su estancia solos en casa no sea todo lo placentera que debiera. Por eso le daremos un espacio a esta fobia, sus causas y cómo superarla.
Índice de contenidos
¿Qué es la fobia a estar solo en casa?
Esta es un miedo irracional y persistente a quedarse solo en el hogar ya que generalmente se piensa que va a pasarnos algo malo, normalmente considerado como un miedo infantil, aunque los adultos pueden llegar a sufrirlo. Este temor puede ser tan grave que pueden evitar entrar en su hogar o pueden requerir compañía constante para sentirse seguros.
La ansiedad y el miedo son respuestas naturales del cuerpo ante situaciones peligrosas, esta respuesta se produce de forma exagerada y desproporcionada en relación con lo que está pasando.
¿Cuáles son las causas del temor a quedarse solo en casa?
Las causas del temor a quedarse solo en casa, puede ser originada por las siguientes causas:
- Haber sufrido experiencias traumáticas en el pasado, como un robo o un asalto en el hogar.
- Ansiedad y la depresión.
- Baja autoestima.
- Trastornos de salud mental, como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
- Algunos factores ambientales, como la falta de seguridad en la zona en la que se vive, la ausencia de una red de apoyo social o la falta de recursos económicos pueden contribuir al desarrollo de este miedo.

¿Cuáles son los síntomas del miedo a quedarse solo en casa?
Entre los síntomas más comunes podemos mencionar:
- Ansiedad intensa o ataques de pánico cuando se está solo en casa o se piensa en ello.
- Preocupación constante por la seguridad propia y la de los seres queridos.
- Temor a que ocurra algo grave, como un robo, un incendio o una emergencia médica.
- Necesidad de contar con la presencia de alguien o de tener acceso constante a medios de comunicación como el teléfono o internet.
- Se evita actividades que impliquen quedarse solo, como ir de compras o salir a caminar.
- Dificultades para conciliar el sueño o para mantenerlo.
- Sudores fríos, palpitaciones, temblores, sensación de ahogo y otros síntomas de ansiedad.
- Miedo a lo desconocido por no saber lo que pueda pasar.
¿Cómo superar al miedo a estar solo en casa?
En este caso, es recomendable buscar ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra. El tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC), que puede ayudar a la persona a identificar y cambiar los pensamientos irracionales y los patrones de comportamiento que contribuyen a la fobia.
Además de la terapia, hay algunas estrategias que pueden ayudar a una persona a manejarla. Algunas de ellas son:
- Practicar la relajación para ayudar a reducir la ansiedad y la tensión muscular.
- Enfrentarlo gradualmente con períodos cortos de tiempo y aumentarlos progresivamente.
- Establecer una rutina diaria puede ayudar a la persona a sentirse más segura y en control.
- Aprender habilidades para manejar la ansiedad, como la resolución de problemas, la visualización positiva y la autorregulación emocional.
- Buscar apoyo social.
Referencias bibliográficas:
Jaure, C. (2004) Las Fobias, todo lo que se necesita saber. Grupo Imaginador de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
Sassaroli S. y Lorenzini R. (2012) Miedos y Fobias. Causas, características y terapias. Editorial de Espasa Libros S.L.U. Barcelona, España.