En ocasiones al encontrarnos frente a frente con un busto o estatua no sorprendemos de lo parecido que suelen ser a las personas o imagen que representan. Esa similitud es lo que causa miedo a las estatuas en muchas personas las cuales prefieren no acercarse a estas. En esta ocasión estaremos hablando de esta fobia, sus síntomas y cómo superarla.
Índice de contenidos
¿Qué es la estatuafobia?
Este resulta ser el miedo desproporcionado y terror hacia las estatuas. Este tipo de temor puede llegar a causar un temor paralizante en quien lo sufre a tal punto de quedar en shock y desmayarse.
Los especialistas aseguran que, la mayoría de las personas que sufren esta fobia, es porque piensan que éstas tienen vida y en cualquier momento las atacarán, se asemeja mucho al miedo a las muñecas.
¿Cuáles son las causas del temor a las estatuas?
Entre las causas más comunes del miedo a las estatuas están:
- Mitos o supersticiones pertenecientes a la cultura.
- Miedos infantiles no superados.
- Aprendizaje por observación.
- Evento traumático pasado.
- Películas de terror donde estas cobran vida.
¿Cuáles son los síntomas de la estatuafobia?
Entre los síntomas de la estatuafobia que se pueden mencionar destacan los siguientes:
- Estado de shock.
- Actitud de huida ante una estatua y evitar frecuentar lugares donde hay una o varias de ellas.
- Nerviosismo y ansiedad.
- Sudoración excesiva.
- Dolor de cabeza y nauseas.
- Ataque de pánico.

¿Cómo superar al miedo a las estatuas?
Superar la fobia es un tratamiento al que se debe dedicar tiempo y voluntad, mucho más si este se trae desde la infancia. Para superarlo, algunos especialistas recomiendan lo siguiente:
- Actividades de meditación y ejercicios de autocontrol, los cuales servirán para mitigar algunos síntomas.
- Recibir tratamiento cognitivo conductual, lo cual te servirá para conocer el origen de tu fobia y poder trabajar para eliminarla.
- Hazle saber a tus amigos y familiares sobre tu miedo, así tendrás a poyo en todo momento.
- Afrontar tu temor de forma progresiva con ayuda de la supervisión de algún especialista, con el fin de que te oriente en cada paso.
Referencias bibliográficas:
Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.
Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.