Miedo a los fantasmas o espectrofobia: Causas y cómo superarlo

Uno de los miedos infantiles más comunes es el miedo a los fantasmas, un temor que puede llegar a crear trastornos significativos en los niños que llegan hasta la adultez. Por eso, en esta oportunidad hablaremos de la espectrofobia, sus causas, síntomas y cómo superarlo, veamos.  

¿Qué es la espectrofobia?

Cuando se habla de esta fobia, se está haciendo referencia al miedo irracional y casi incontrolable a los fantasmas. Quienes sufren de este temor, creen que nunca están solos y pueden llegar a parecer trastornados, viendo afectado así sus relaciones dentro del medio donde se desenvuelven.

Algunos especialistas señalan que este tipo de fobia es un trastorno mental que puede afectar incluso al desarrollo de la persona. Aunque si bien es normal en los niños, que una persona adulta siga teniendo estos miedos podría suponer una disonancia con la realidad que debería ser tratada en terapia.

¿Cuáles son las causas del temor a los fantasmas?

Entre las causas más comunes que dan inicio al temor a los espectros están:

  • Aprendizaje por observación (haber visto a otros).
  • Mitos, leyendas y creencias.
  • Haber vivido experiencias paranormales traumáticas en el pasado.
  • Consumo de estupefacientes o medicamentos alucinógenos.
  • Traumatismos cerebrales que afectan la mente.
  • Problemas psicológicos (paranoia).
  • Inclusión en grupos de espiritismo o sectas.

¿Cuáles son los síntomas de la espectrofobia?

superar miedo fantasmas

¿Cómo superar al miedo a los fantasmas?

Superar esta fobia a cierta edad es un proceso progresivo y debe ser tratado por un especialista, por eso se recomienda lo siguiente:

  • Visitar a un psicólogo o especialista, para que identifique la razón del miedo, para poder aplicar el tratamiento adecuado.
  • Enfrentarlo de manera progresiva con ayuda del especialista.
  • Realizar ejercicios de respiración y meditación para controlar su temor si éste aparece entendiendo que no es real y que es algo que está en nuestra imaginación.
  • Conversar con familiares y/o amigos sobre su fobia y buscar apoyo.

Referencias bibliográficas:

Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.

Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.

Deja un comentario