Miedo al futuro: Cómo superar la ansiedad anticipatoria

El miedo al futuro es uno de los tipos de miedo, el cual también es conocido como ansiedad anticipatoria, puede ser una experiencia común y debilitante para muchas personas. Puede ser causada por una variedad de factores y afectar la vida diaria de la persona. Afortunadamente, existen estrategias efectivas para superar este tipo de miedo y mejorar la salud mental.

¿Qué es la ansiedad anticipatoria?

Es un miedo que aparece antes de enfrentar una situación temida o estresante. Puede ser un componente común en muchos trastornos de ansiedad, como la generalizada, de pánico y el obsesivo-compulsivo.

La ansiedad anticipatoria se caracteriza por preocupaciones y pensamientos recurrentes sobre lo que podría suceder en el futuro y una sensación de tensión o inquietud constante. A menudo, la persona afectada no puede evitar situaciones que desencadenen estos pensamientos, lo que la lleva a una disminución en la calidad de vida y la limitación de las actividades cotidianas.

¿Cuáles son las causas del temor al futuro?

  • Experiencias traumáticas previas: Las personas que han experimentado eventos traumáticos, como accidentes, enfermedades graves o la muerte de un ser querido, pueden desarrollar temor al futuro debido al miedo a que algo similar vuelva a suceder.
  • Factores genéticos: Algunos estudios sugieren que ciertas personas pueden tener una predisposición genética a la ansiedad y, por lo tanto, pueden ser más propensas a experimentar temor al futuro.
  • Estrés crónico: como el causado por problemas financieros, laborales o familiares, puede desencadenarla y aumentar el riesgo de desarrollar diferentes trastornos.
  • Cambios significativos de vida: como mudarse a una nueva ciudad, cambiar de trabajo o tener un hijo, pueden ser desencadenantes para la ansiedad anticipatoria.
  • Perfeccionismo: Las personas que tienen altas expectativas de sí mismas o que tienden a preocuparse por los detalles pueden ser más propensas a experimentarlo.
  • Incertidumbres: como la inseguridad laboral, la preocupación por el cambio climático o la incertidumbre política.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad anticipatoria?

Los síntomas de la ansiedad anticipatoria pueden variar de persona a persona, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Preocupación excesiva sobre eventos que todavía no han ocurrido.
  • Sensación de tensión o inquietud constante.
  • Pensamientos negativos recurrentes sobre el futuro.
  • Dificultad para concentrarse en otras cosas que no sean el temor en si.
  • Problemas para dormir o permanecer dormido.
  • Irritabilidad o cambios de humor repentinos.
  • Fatiga o debilidad.
  • Palpitaciones cardíacas, sudoración excesiva, temblores o mareos.
  • Sensación de falta de aire o ahogo (ataques de pánico).
  • Dificultad para relajarse o para disfrutar de las actividades cotidianas.
superar ansiedad anticipatoria

¿Cómo superar el miedo al futuro?

En muchas ocasiones se instala en nuestra cabeza una costumbre que salta con cualquier tipo de activador, saber identificar tanto los activadores como la costumbre es un paso de gigante.
No se trata de evitar la costumbre o el activador, si no de ser conscientes y no ir con el «modo automático». Si yo sé que mientras hago las cuentas mensuales me pongo a pensar en el futuro, debo ser consciente de que esos pensamientos me pueden venir, y cuando vengan, y irracionalmente me empiecen a bombardear de afirmaciones irreales (porque recordemos que todavía no han sucedido, nuestra cabeza simplemente está prediciendo -y mal- lo que va a pasar) repetirnos a nosotros mismos: esto todavía no ha pasado, no tiene por qué pasar, y si pasa, ya lo abordaré en su momento, ahora no puedo hacer nada.

No obstante, lo mejor para superar el miedo al futuro sería trabajar en conjunto con un profesional para identificar las causas que lo originan; para que de esta manera se puedan desarrollar estrategias efectivas para superarlo.

El tratamiento para la ansiedad anticipatoria puede incluir terapia cognitivo-conductual, que se centra en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento. Además, se pueden utilizar técnicas de relajación y meditación para reducir la tensión y el estrés en el momento presente.

Superar el miedo al futuro es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. A veces, puede ser útil hacer cambios en el estilo de vida para reducir el estrés y mejorar la salud mental. Por eso se recomienda hacer ejercicio regularmente, tener una dieta saludable y dormir lo suficiente.

También es importante buscar apoyo de amigos y familiares, con el fin de rodearse de personas que alienten y apoyen a la persona durante este proceso.

Referencias Bibliográficas:

Jaure, C. (2004) Las Fobias, todo lo que se necesita saber. Grupo Imaginador de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.

Sassaroli S. y Lorenzini R. (2012) Miedos y Fobias. Causas, características y terapias. Editorial de Espasa Libros S.L.U. Barcelona, España.

Deja un comentario