Aunque parezca difícil de entender, hoy día existen personas que sufren del miedo a los hombres y tratan a toda costa de alejarse de la presencia masculina. Por esta razón ahondaremos en el tema, sus causas, síntomas y cómo superarlo.
Índice de contenidos
¿Qué es la androfobia?
La androfobia o arrenofobia es el miedo irracional y enfermizo hacia todos los hombres, llegando al punto de no socializar e incluso no salir de casa por temor a cruzarse con una persona del género masculino.
Sin duda alguna, quien padece esta fobia, ve afectada su vida social, familiar y personal al vivir aislado, buscando solo la compañía femenina.
¿Cuáles son las causas del miedo a los hombres?
Entre las causas más comunes de este miedo se pueden mencionar las siguientes:
- Experiencia pasada traumática, como por ejemplo haber sido maltratada, humillada, violada o menospreciada en la infancia.
- Aprendizaje por observación, al visualizar una figura masculina maltratando a un ser querido.
- Tradiciones, ya que en algunas culturas este ejerce el poder y la autoridad en la mujer que debe ser sumisa o es castigada severamente.
¿Cuáles son los síntomas de la arrenofobia?
Entre los síntomas que padece una persona con arrenofobia o androfobia se pueden nombrar los siguientes:
- Ataques de pánico.
- Aceleración del ritmo cardiaco, llegando a presentar taquicardia.
- Sudoración excesiva.
- Nauseas.
- Nerviosismo.
- Actitud de rechazo y alejamiento.
- Aislamiento social.

¿Cómo superar la aversión a los hombres?
Para superar la aversión a los hombres y poder llevar una vida más tranquila, se sugiere ser tratado por un especialista en fobias, para le ayude a aplicar técnicas de relajación y acciones que les permitan superarlo.
Es vital para la persona con este temor el comprender que las personas son y actúan de manera diferente independientemente de su genero, edad, color de piel… Y que por tanto es un error encasillar o buscar relaciones inexistentes entre comportamientos y características de la persona, independientemente del número de experiencias que haya podido tener.
Referencias bibliográficas:
Jaure, C. (2003) Las Fobias: todo lo que se necesita saber. Editorial Grupo Imaginador. Buenos Aires, Argentina.
Sassaroli S. y Lorenzini R. (2000) Miedos y Fobias: Causas, características y terapias. Editorial Ediciones Paidós. Italia.
Ortiz, F. (2007). Amor y desamor. Editorial Taurus. Madrid, España.