La fobia a las inyecciones o las agujas es un temor muy común que afecta a un poco más del 3% de la población. Este miedo puede traer consecuencias graves, por eso hemos decidido abordar el tema. Aquí hablaremos sobre lo qué es, sus causas, síntomas y algunas ideas de cómo superarlo.
Índice de contenidos
¿Qué es la tripanofobia?
También llamada belenofobia o belonefobia, la tripanofobia hace alusión al miedo irracional e incontrolable hacia las inyecciones o agujas y por tanto a las anestesias, vacunas y cualquier procedimiento médico que implique el uso de estas o de cuchillos o bisturís. Los especialistas en el área, señalan que quien sufre de este temor suele sufrir también de miedo a la sangre, lo que suele empeorar su situación y que puede desencadenar en fobia a los médicos o dentistas de forma general.
Todo miedo extremo trae problemas, en este caso, una persona que sufra esta fobia podría negarse a recibir medicamentos o realizarse estudios que puedan salvar su vida como anestesias, vacunas…
¿Cuáles son las causas del temor a las agujas?
Entre las causas encontradas que llevan a una persona a sufrir de temor a las agujas están:
- No querer sufrir dolor.
- Experiencias traumáticas con agujas en el pasado.
- Aprendizaje por observación.
- Miedo a los gérmenes o ser contagiado con alguna enfermedad.
- Posible miedo a las heridas o a la sangre.
- Temor a dañarse algún músculo del cuerpo a raíz de una mala praxis médica.
¿Cuáles son los síntomas de la belenofobia?
Entre los síntomas comunes de la belonefobia o belenofobia se encuentran los siguientes:
- Ataques de pánico.
- Alteración de la presión arterial.
- Desmayos.
- Ansiedad al saber que recibirá una inyección.
- Actitud de huida de lugares donde podría ser inyectado o existan agujas.
- Preferencia de medicamentos orales.
- Negación a vacunarse.

¿Cómo superar al miedo a las inyecciones?
Lo primero que debe hacer una persona para superar el temor a las inyecciones es aceptarlo. Una vez aceptado, se recomienda lo siguiente para superarlo:
- Informarse sobre el bajo riesgo que tienen las inyecciones, anestesias, vacunas… Y la cantidad de estudios científicos que avalan su uso, así como la cantidad de pruebas que se han realizado hasta llegar a ser inyectable.
- Recibir tratamiento a través de terapia cognitiva conductual.
- Afrontar progresivamente su miedo con ayuda de su terapeuta.
- Conversar con sus amigos y familiares sobre su temor, con el fin de recibir apoyo de parte de ellos.
- Hacer ejercicios de respiración y meditación para controlar la ansiedad y otros síntomas de este miedo.
Referencias bibliográficas:
Fischer, A. (2021). Superando tas fobias: Quítale el freno a tu vida y dile adiós a cualquier miedo paralizante. Editorial Maria Fernanda Moguel Cruz.
Clark, D. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Editorial Desclée de Brouwer. New York, USA
Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.