Miedo a las muñecas o pediofobia: Causas y cómo superarlo

Uno de los primeros regalos que se le da a una niña suele ser una muñeca, la cual se convierte en un juguete casi obligado. Pero ¿qué pasa si se tiene miedo a las muñecas? Esta es una fobia que puede afectar tanto a niños como a adultos, razón por la cual indagaremos sobre lo qué es, sus causas, síntomas y cómo superarla.

¿Qué es la pediofobia?

Se dice que la pediofobia, pupafobia o automatonofobia es el miedo desmedido e incontrolable hacia las muñecas o títeres, sin importar cuál sea su tipo o material con la que éste haya sido elaborada.

Normalmente, quien sufre de esta fobia, piensa que éstas pueden cobrar vida o moverse cuando no se les ve, sintiendo que le causarán daño en cualquier momento.

La persona que sufre de pediofobia, cree que son seres vivos con malas intenciones hacia ellos.

¿Cuáles son las causas del temor a las muñecas?

Entre las causas más comunes del temor a las muñecas están:

  • Creencias, mitos o leyendas originados en su cultura.
  • Temor infundado a través de películas o cuentos que muestran muñecos malvados.
  • Relacionar situaciones pasadas vividas con un títere.
  • Miedo a lo desconocido, al creer que pueden moverse y no saber lo que éstas pueden hacer.
  • Experiencias pasadas traumáticas donde ha estado presente una.

¿Cuáles son los síntomas de la pupafobia?

Según los especialistas, los síntomas comunes que presentan las personas con pupafobia o automatonofobia son:

  • Miedo a estar solos en casa u otro lugar donde hay muñecas.
  • Ansiedad y nerviosismo.
  • Desesperación.
  • Actitud de huida.
  • Ataques de pánico al quedarse solos con una cerca de ellos.
superar miedo muñecas

¿Cómo superar al miedo a los títeres?

Para poder superarlo, se recomiendan los siguientes tratamientos:

  • Realizar terapia cognitivo conductual, con el fin de identificar la causa del temor y poder seguir un tratamiento efectivo para superarlo.
  • Reconocer que se sufre de automatonofobia y proponerse trabajar para mitigarla.
  • Afrontar progresivamente su miedo bajo supervisión de un especialista.
  • Buscar grupos de apoyo.
  • Conversar con familiares y amigos sobre su miedo con el fin de hallar en ellos apoyo en caso de aparecer algunos de los síntomas.

Referencias bibliográficas:

Jaure, C. (2003) Las Fobias: todo lo que se necesita saber. Editorial Grupo Imaginador. Buenos Aires, Argentina.

Sassaroli S. y Lorenzini R. (2000) Miedos y Fobias: Causas, características y terapias. Editorial Ediciones Paidós. Italia.

Deja un comentario