El ser humano nació para vivir en comunidad y ser aceptados por sus miembros, es de vital importancia para todas las personas en cualquier ámbito de su vida. El miedo a no ser suficiente hace que día a día muchas personas sufran al no poder alcanzar los estándares sociales. Por eso, abordaremos este tipo de temor, sus causas, síntomas y cómo superarlo.
Índice de contenidos
¿Qué es la atelofobia?
La atelofobia se trata del miedo a no ser suficiente para sí mismos a nivel personal y/o profesional o para otras personas. Normalmente, quien padece de esta fobia posee muy baja autoestima y necesita ser la aprobación de un tercero en todo lo que hace, para poder sentirse aceptado y poder avanzar.
Se dice también, que es el miedo a equivocarse, cometer errores, en pocas palabras ser imperfecto; por lo que suelen ser personas muy meticulosas en lo que hacen.
¿Cuáles son las causas del temor a no ser suficiente?
Entre las causas comunes del temor a no ser suficiente están:
- Baja autoestima.
- Inseguridad personal.
- Aprendizaje por observación.
- Miedo a perder a alguien querido por no ser lo que esperaban.
- Experiencias traumáticas en el pasado (como por ejemplo la separación de los padres en su infancia).
- Haber visto a otros ser excluidos dentro de su medio social.
- Poca preparación.
- Temor a perder a su pareja.
¿Cuáles son los síntomas de la atelofobia?
Entre los síntomas que se pueden observan en una persona con esta fobia están:
- Preguntar constantemente si lo está haciendo bien.
- Buscar complacer a los demás en todo momento.
- Perfeccionismo o constante búsqueda de errores.
- Evitar cometer fallos por miedo al abandono.
- Sentimiento de inferioridad, siente que nunca es lo suficientemente bueno.
- No arriesgarse o salir de su zona de confort, por temor a equivocarse.
- Ansiedad y ataques de pánico al tener que realizar actividades valorativas o de gran importancia frente a otras personas.

¿Cómo superar al miedo a no ser suficiente?
Para superar esta fobia se recomiendan los siguientes tratamientos:
- Realizar tratamiento de TCC o Terapia Cognitiva Conductual, para poder iniciar actividades que ayuden a controlarlo.
- Trabajar en su autoestima y seguridad personal. Por ejemplo a través del deporte.
- Practicar la meditación para canalizar sus energías y controlar la ansiedad.
Referencias bibliográficas:
Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.
Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.