Miedo a los reptiles o herpetofobia: Causas y cómo superarlo

El miedo a los reptiles es una fobia que se escucha muy poco, pero existe. Quienes lo padecen no soportan estar cerca de ninguna de estas criaturas y huyen aterradas si se encuentran con ellas. Hoy hablaremos de este temor, sus causas, síntomas y cómo superarlo.

¿Qué es la herpetofobia?

Es una fobia que forma parte de la zoofobia (miedo a los animales), la cual representa o identifica al miedo a los reptiles como las lagartijas o cocodrilos y algunos anfibios como los sapos.

La persona que sufre de este tipo de miedo, siente un terror descontrolado que la hace no querer ver, ni estar en contacto o cerca de alguna lagartija o cocodrilo, con solo creer que uno pudiese estar cerca, comienza a ponerse ansioso y desesperado.

¿Cuáles son las causas del temor a los reptiles?

Entre las causas más comunes que señalan los especialistas se encuentran las siguientes:

  • Temor por su aspecto y tipo de piel.
  • Miedo a los gérmenes o enfermarse si los toca o es mordido por ellos.
  • Aprendizaje por observación.
  • Experiencias pasadas traumáticas con reptiles.
  • Asociarlos con otros animales más peligrosos.

¿Cuáles son los síntomas de la herpetofobia?

Entre los síntomas encontrados por los especialistas en personas con herpetofobia están:

  • Sobresalto al verlos.
  • Huir de lugares donde éstos se encuentran.
  • Nerviosismo y ansiedad al salir al exterior, teniendo miedo a salir de casa porque podrían encontrarse uno de ellos.
  • Dolor estomacal.
  • Aceleración del ritmo cardiaco.
  • Ataques de pánico ante el encuentro con algún reptil.
  • Náuseas y/o mareos.

¿Cómo superar al miedo a las lagartijas o cocodrilos?

Para superar el miedo a las lagartijas o cocodrilos se sugiere lo siguiente:

  • Acudir a un psicólogo que nos de tratamiento para curar este miedo, la terapia cognitiva conductual permite descubrir la causa real de esta fobia y trabajar en ella de forma efectiva.
  • Practicar técnicas de meditación y respiración profunda para aprender a controlar los síntomas.
  • Exposición gradual guiada con ayuda de un especialista.
  • Buscar grupos de apoyo en línea, los cuales ofrecen actividades y otros tipos de terapias que sirven para reducir el estrés producido por la ansiedad.

Referencias bibliográficas:

Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.

Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.

Deja un comentario