Miedo a salir de casa o agorafobia: Causas y cómo superarlo

Hoy día, existen muchas personas que con solo pensar exponerse fuera de su hogar o zona de confort comienzan a presentar síntomas físicos que evitan su salida. Se trata del miedo a salir de casa, un tema muy interesante que abordaremos a continuación.

¿Qué es la agorafobia?

La palabra agorafobia proviene del griego “agora” que significa “lugar público” y «fobia» que hace referencia al miedo; por tanto la palabra significa miedo incontrolable de estar en lugares públicos o muy concurridos. Un ejemplo claro de lugares que pueden desatar agorafobia están los cines, viajar en autobús, hacer cola en el supermercado, entre otros.

Algunos expertos señalan que las mujeres tienen más posibilidad de padecer este tipo de fobia, debido a su predisposición genética y aseguran que el miedo a salir de casa al exterior es más probable en personas adultas que en los niños, en estos es más común que venga de otro miedo como ir al colegio o al rechazo.

¿Cuáles son las causas del temor a salir de casa?

El temor al exterior, según algunos expertos, puede ser ocasionado por:

¿Cuáles son los síntomas de la agorafobia?

Entre los síntomas más comunes que presenta una persona con el síndrome de la agorafobia o miedo a salir de casa están:

  • Evitar lugares con mucha gente.
  • Salir de casa al exterior en horas que se sabe no hay mucha afluencia de personas.
  • Evitar viajar en avión, bus o tren.
  • Inventarse excusas continuamente para quedarse, aunque estas parezcan razonables.
  • Estados de ansiedad generalizadas.
superar miedo a salir de casa

¿Cómo superar al miedo al exterior?

Para superar el miedo al exterior se recomiendan los siguientes tratamientos:

  • Terapia cognitiva-conductual para aprender a manejar la ansiedad y educarse sobre el tema.
  • Exposición gradual a la fobia presentada de forma autodirigida por un especialista, permitiendo desenvolverse en un entorno natural añadiendo más personas al entorno poco a poco, por ejemplo, primero ir acompañados por amigos a zonas con poca gente y disfrutar de una merienda, luego por menos amigos, luego a una comida, ir pasando de sitios conocidos a desconocidos…
  • Buscar apoyo familiar o de amigos, que le acompañen a la hora de salir de casa.

Referencias bibliográficas:

Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.

Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.

Deja un comentario