Miedo a los sapos o bufonofobia: Causas y cómo superarlo

Para algunos son vistos como un símbolo de prosperidad, otros los ven como una señal de que la lluvia se acerca; pero, para algunas personas el sapo es un símbolo de terror. En esta oportunidad hablaremos de esta fobia, sus causas, síntomas y te ofreceremos algunos tratamientos para poder superarla.

¿Qué es la bufonofobia?

También conocida como sapofobia o ranidafobia, la bufonofobia resulta ser el miedo o terror que algunas personas tienen a los sapos y algunos reptiles como ranas y salamandras.

Las personas que sufren de este temor sienten que éste reptil se les encimará y que al tocarlas les saldrán verrugas o sufrirán daños graves en su piel.

En algunas culturas poseen un significado místico de mal augurio o que están poseídos, lo que aumenta la fobia hacia ellos.

¿Cuáles son las causas del temor a los sapos?

Entre las causas más comunes de este temor, se pueden mencionar las siguientes:

  • Mitos y leyendas propias de la cultura.
  • Aprendizaje por observación.
  • Miedo a los gérmenes que pueda transmitir si son tocados por estos o causarle otra lesión.
  • Miedo a otros insectos o animales que se traspasan a estos.
  • Experiencia traumática vivida en el pasado con los sapos.
  • Creencia de que son animales míticos y/o espirituales.

¿Cuáles son los síntomas de la sapofobia?

Entre los síntomas que presenta una persona con sapofobia están:

  • Sobresalto ante la presencia de estos anfibios.
  • Huir de lugares donde puedan aparecer.
  • Evitar pasar por lugares donde se sabe de la existencia de estos.
  • Miedo a salir de casa por temor a encontrarse con uno.
superar miedo sapos

¿Cómo superar al miedo a los sapos?

Para superar esta fobia se recomienda lo siguiente:

  • Tratamiento a través de terapia cognitivo-conductual.
  • Afrontar su miedo de forma gradual y supervisada por un terapeuta, para ir de menor a mayor.
  • Documentarse sobre los sapos y sus tipos, para eliminar cualquier superstición y saber como manejarse ante su presencia.
  • Conversar con amigos y familiares sobre su miedo, para poder contar con su apoyo durante su tratamiento.

Referencias bibliográficas:

Jaure, C. (2003) Las Fobias: todo lo que se necesita saber. Editorial Grupo Imaginador. Buenos Aires, Argentina.

Sassaroli S. y Lorenzini R. (2000) Miedos y Fobias: Causas, características y terapias. Editorial Ediciones Paidós. Italia.

Deja un comentario