Con el auge de tantas enfermedades contagiosas en el mundo, el miedo a ser tocado por otra persona ha aumentado y se ha convertido en una fobia cada vez más común. A continuación, te hablaremos más acerca de este temor, sus causas, síntomas y cómo superarlo.
Índice de contenidos
¿Qué es la hafefobia?
La hafefobia es llamada de diferentes maneras, se le conoce como hapnofobia, haptephobia, haptofobia, afefobia, hafofobia, thixofobia y quiraptofobia, la cual se trata no solo del miedo a ser tocado por otra persona, sino también a tocar; ya que, las personas con este temor creen que se contagiarán los gérmenes o enfermedades de quien lo toca o toca por accidente.
¿Cuáles son las causas del temor a ser tocado?
Entre las causas de este temor a que te toquen se pueden encontrar:
- Miedo a los gérmenes que pueda tener otra persona.
- Temor a recibir maltrato físico de la otra parte.
- Eventos traumáticos pasados relacionado con el contacto entre personas, normalmente casos de contagio de enfermedades graves.
- Miedo a morir por una enfermedad contagiosa.
- Sufrir de un trastorno obsesivo compulsivo, que le hace perder el control.
- Ser una persona extremadamente introvertida.
¿Cuáles son los síntomas de la hafefobia?
Entre los síntomas de la hafefobia se pueden encontrar los siguientes:
- Ser una persona limpiadora compulsiva.
- Usar guantes en todo momento.
- Aplicarse antibacterial en las manos, antes y después de tocar a una persona u objeto.
- Mantener una distancia exagerada con otras personas.
- Llevar consigo sus propios implementos de trabajo, aseo o para alimentarse.
- Desesperación.
- Ansiedad al estar cerca de personas que puedan tocarlo.
- Miedo a salir de casa, por temor a que las personas le toquen.
- Evitar situaciones que impliquen abrazos o cercanía con otras personas.
- En el caso de los niños: gritos, llanto, ataques de pánico.

¿Cómo superar al miedo a que te toquen?
Entre las formas de superar la fobia a que te toquen se encuentran:
- Aceptar que posee una fobia.
- Visitar a un terapeuta o especialista para comenzar un tratamiento cognitivo conductual (TCC), que le permita determinar la causa de la misma e iniciar el tratamiento adecuado.
- Informar a sus familiares y amigos sobre su temor, para poder recibir el apoyo necesario para sobrellevarlo.
- Practicar yoga, meditación o ejercicios de respiración, que le permitan controlar la ansiedad.
Referencias bibliográficas:
Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.
Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.