Miedo a tomarse la tensión: Causas y cómo superarlo

En esta ocasión, exploraremos un tema que puede generar ansiedad en algunas personas: el miedo a tomarse la tensión. Abordaremos las posibles causas de este temor, los síntomas asociados y las estrategias para superarlo.

¿Qué es la fobia a tomarse la tensión?

Es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso y persistente a someterse a mediciones de la presión arterial. Las personas que sufren de esta fobia experimentan una gran ansiedad o malestar cuando se les coloca un tensiómetro o se les realiza una toma de presión arterial, muchas tal vez por tener fobia social o por eventos vividos en el pasado que le están afectando.

¿Cuáles son las causas del temor a tomarse la tensión?

Las causas suelen variar o ser diferentes entre una persona a otra, pero las más comunes son:

  • Experiencias previas traumáticas.
  • Temor a recibir un diagnóstico negativo de hipertensión.
  • Temor generalizado hacia el entorno médico.
  • Pánico a los resultados y consecuencias.
  • Factores psicológicos y emocionales: como la ansiedad generalizada, la hipocondría o la predisposición a la preocupación excesiva, pueden contribuir al desarrollo del temor.

¿Cuáles son los síntomas del miedo a tomarse la tensión?

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Preocupación o inquietud intensa antes de someterse a una medición de la presión arterial.
  • Experimentar síntomas de un ataque de pánico, como palpitaciones del corazón, dificultad para respirar, sudoración, temblores, mareos o sensación de que algo terrible va a suceder.
  • Necesidad de evitar o posponerlo.
  • Sensaciones físicas de malestar, como rigidez muscular, náuseas, dolor de cabeza o sensación de opresión en el pecho.
  • Preocupación excesiva por los resultados.
  • Restringir actividades y situaciones que podrían hacerle alterar su tensión, para evitar medirla.
superar miedo tomarse la tensión

¿Cómo superar al miedo a tomarse la tensión?

Para mitigar este miedo y superarlo, se sugiere los siguientes tratamientos:

  • Tratamiento con Terapia cognitivo-conductual (TCC): Un terapeuta especializado en trastornos de ansiedad puede trabajar para identificar y cambiar los pensamientos negativos y las creencias irracionales asociadas con este miedo.
  • Exposición gradual: Comienza con actividades menos estresantes, como aprender sobre la medición de la presión arterial o mirar a otras personas haciéndose la medición, y ve avanzando hacia la realización de la medición en ti mismo/a.
  • Técnicas de relajación: puede ayudarte a reducir la ansiedad durante el procedimiento.
  • Educación sobre la presión arterial: para entender el proceso.
  • Apoyo social: para obtener consejos prácticos.

Referencias Bibliográficas:

Buela, G. y Caballo, V. (1991). Manual de psicología clínica aplicada. Primera Edición. Siglo XXI de España Editores, S.A. Madrid. España

Clark, D. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Preimera edición. Editorial Descleé de Brouwer. New York, USA

Deja un comentario