Comer es uno de los placeres de la vida, sin embargo, para algunas personas resulta ser una verdadera tortura debido a que sufren de miedo a tragar; una fobia que deteriora notablemente su vida y pone en riesgo su salud. Es por ello que, en esta oportunidad hablaremos de lo que es, sus causas, síntomas, tratamientos y responderemos algunas preguntas de interés.
Índice de contenidos
¿Qué es la fagofobia?
Se trata del miedo irracional a tragar o atragantarse mientras se come o se bebe algo. Los especialistas aseguran que este miedo es más común en la infancia y que, si se trata a tiempo se puede ayudar a que el niño recupere sus ganas de comer con normalidad.
¿Cuáles son las causas del temor a atragantarse?
Las causas de la fagofobia pueden ser muchas, pero las más comunes son:
- Haber sufrido un atragantamiento con la comida.
- Vivir un episodio fuerte de faringitis o esofagitis.
- Vomitar después de comer.
- Haber vivido un hecho traumático después de tragar.
- Aprendizaje por observación.
- Miedo a comer.
¿Cuáles son los síntomas de la fagofobia?
Los síntomas de la fagofobia pueden ser distintos entre una persona a otra, pero los más comunes son:
- Tos continua antes de las ingestas.
- Sensación que la comida se le queda en la garganta.
- Negativa a comer.
- Posponer las horas de comida constantemente.
- Nerviosismo y ansiedad a la hora de comer.
- Sudoración excesiva.
- Dolor de cabeza.
- Malestar estomacal.
- Ataques de pánico.
- Pérdida de peso.

¿Cómo superar al miedo a tragar pastillas o comida?
Algunos especialistas en el área, señalan aplicar el siguiente tratamiento en casa para superarlo:
- Comenzar con comidas suaves o blandas como puré e ir aumentando su textura progresivamente.
- Comer en familia, para comprender que los demás no temen atragantarse y así ir perdiendo este temor.
- Tragar bocados pequeños.
- Ver la televisión o hacer otra actividad mientras se come, así no te concentras solo en ello.
- En el caso de las pastillas, partirlas en trozos pequeños y progresivamente ir aumentando el tamaño de esos trozos.
- Consultar a un especialista que le ayude a descubrir la causa de su miedo y poder abordarlo correctamente.
Referencias bibliográficas:
Barlow, D. (2018). Manual clínico de trastornos psicológicos. Editorial Manual Moderno. Boston, Estados Unidos.
Hollander, E. y Simeón, D. (2004). Guía de trastornos de ansiedad. Editorial Elsevier España. Madrid, España.