Tal vez has escuchado hablar del miedo al vacío o horror vacui, pero te sorprenderás al saber de qué se trata y más aún, al descubrir que tú puedes estar sufriendo de ello sin darte cuenta. Por esta razón, hablaremos de lo qué es, sus causas y cómo superarlo; con el fin de que descubras lo que es esta afección.
Índice de contenidos
¿Qué es el horror vacui?
El término «horror vacui» proviene del latín y se refiere a una aversión o temor hacia el vacío o no hacer nada. Es una noción que se ha utilizado en diferentes contextos a lo largo de la historia, desde el arte y la filosofía hasta la psicología y la sociología.
En la psicología, el horror vacui se ha utilizado para describir la ansiedad o la fobia que algunas personas experimentan ante la ausencia de estímulos, lo que puede manifestarse como una necesidad imperiosa de llenar constantemente su vida con actividades, distracciones o estímulos externos.
¿Cuáles son las causas de sentirse vacío?
Las causas de sentirse vacío pueden variar según el contexto en el que se aplique. Aquí te brindo algunas posibles causas asociadas con el horror vacui:
- Miedo de enfrentarse a la soledad, la quietud o el silencio, y buscan llenar constantemente su vida con actividades o distracciones para evitar confrontar sus emociones o pensamientos incómodos.
- Necesidad de tener constantemente estímulos externos para sentirse seguros, distraídos o entretenidos.
- Las creencias culturales o sociales también pueden influir en el horror vacui. Algunas culturas o sociedades pueden valorar la ocupación constante, la productividad o la acumulación de actividades como indicadores de éxito o valía personal, lo que puede generar un temor a la inactividad.
- La ansiedad o fobia hacia el vacío en sí mismo. Puede haber una sensación de inseguridad, miedo al futuro, incomodidad o incertidumbre asociada al temor, lo que lleva a la necesidad de llenarlos constantemente.
- Patrones de pensamiento o comportamiento aprendidos. Por ejemplo, si desde temprana edad se ha aprendido a evitar el vacío o a llenar constantemente el tiempo y el espacio con actividades, esto puede generar un patrón de comportamiento arraigado que continúa en la vida adulta.
¿Cuáles son los síntomas del horror vacui?
- Ansiedad o nerviosismo cuando se enfrenta a momentos de inactividad.
- Necesidad constante de llenar el tiempo con actividades, distracciones o estímulos externos.
- Dificultad para estar en silencio o en soledad sin sentirse incómodo o inseguro.
- Dependencia de la estimulación constante a través de actividades, redes sociales, tecnología u otros medios.
- Sensación de inseguridad, incomodidad o incertidumbre cuando se enfrenta al aburrimiento.
- Patrones de pensamiento o comportamiento arraigados que evitan la inactividad.
- Búsqueda constante de ocupación o llenado de la agenda con actividades para evitar enfrentarse al vacío emocional o existencial.
- Dificultad para disfrutar de momentos de tranquilidad o simplemente estar presente en el momento sin la necesidad de llenarlo con algo.
- Sensación de insatisfacción persistente, incluso cuando se está ocupado o activo.
- Impacto negativo en la calidad de vida, el bienestar emocional o las relaciones interpersonales debido a la dependencia de la estimulación externa.

¿Cómo superar el miedo al vacío?
Algunos especialistas ofrecen los siguientes tratamientos a sus pacientes para superar la fobia al vacío, entre otros tipos de miedos:
- Reconocer su fobia, solo así comprenderán lo que les ocurre.
- Afrontar el miedo de forma progresiva.
- Buscar apoyo en familiares y amigos a la hora de afrontar su miedo y así no sentirse solo o tener quien le brinde ánimo en caso de querer desistir.
- En caso de no notar mejorías, realizar tratamiento con un especialista en psicología conductual.
Referencias bibliográficas:
Almendro, M. (2010). Psicología y Psicoterapia transpersonal. Editorial Kairós.
Arredondo, C. (2019) Psicología 2. Serie integral por competencias. Grupo Editorial Patria. México, México.