El miedo en la infancia se refiere a las reacciones emocionales y cognitivas que experimentan los niños en respuesta a situaciones que perciben como amenazantes o desconocidas. Pueden surgir miedos irracionales y éstos son comunes durante la etapa preescolar y puede estar originado por diversas causas. Por eso, en este ocasión hablaremos de los miedos infantiles y cómo ayudarles a superarlo.
Índice de contenidos
¿Hasta qué punto es normal que los niños tengan miedo?
Es completamente normal que experimenten temor en diversas etapas de su desarrollo. Los temores y preocupaciones son parte del desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Es decir, que éstos pueden manifestarse en forma de ataques de pánico, fobias o temores específicos.
Así mismo, la epistemología del desarrollo infantil reconoce que especialmente en la etapa preescolar, pueden tener miedos comunes y esperables; como, por ejemplo, a la oscuridad, a los animales, a la separación de los padres, entre otros.
Por consiguiente, es importante tener en cuenta que, los temores pueden variar en intensidad y duración, y cada niño es único en su forma de enfrentarlos. Sin embargo, en la mayoría de los casos son considerados normales, los miedos tienen sus funciones y forman parte del proceso de crecimiento y desarrollo.
En tal sentido, es esencial brindar información adecuada y educación sobre esto a los padres y cuidadores. Así como fomentar un entorno seguro y de confianza, con el fin de que puedan expresar sus temores y recibir el apoyo emocional necesario.
Sin embargo, si persisten o interfieren significativamente en su vida diaria, es recomendable una evaluación y seguimiento adecuado por parte de un profesional; lo cual, a la vez le servirá para que éste les enseñe cómo controlar y superar sus miedos.

¿Qué miedos son comunes en la infancia?
Los miedos en los niños pueden variar según su edad y etapa de desarrollo. A continuación, te menciono los más comunes en diferentes rangos de edad:
Niños de 2-3 años (preescolar)
- La separación de los padres o cuidadores.
- Los ruidos fuertes, como truenos o aspiradoras.
- La oscuridad o a dormir solo.
- Animales, especialmente a perros y arañas.
- Personas extrañas.
Niños de 3-6 años (preescolar)
- La oscuridad o a estar solos en una habitación.
- Animales, insectos y criaturas imaginarias.
- Los ruidos fuertes o a tormentas.
- Heridas o inyecciones.
- La separación de los padres o cuidadores.
Niños de 6-12 años
- Fracaso escolar o a no cumplir con las expectativas académicas.
- Crítica o el rechazo de sus padres o amigos.
- Los exámenes o evaluaciones.
- La oscuridad o a eventos o situaciones desconocidas.
- Violencia, enfermedad o el peligro.
¿Cómo ayudar a un niño a superar sus miedos infantiles?
Para ayudar a un niño a superar sus miedos, es importante seguir algunos consejos, como los siguientes:
- Escuchar y validar sus sentimientos, sin minimizar ni ridiculizarles.
- Ofrecer información y educación sobre el objeto o situación que genera el temor, de una manera adecuada para su edad.
- Utilizar técnicas de relajación o respiración para ayudarle a calmarse en caso de miedo o ansiedad.
- Exponerlo gradualmente a la situación temida, de forma controlada y acompañada, puede ser útil en algunos casos.
- Reforzar el comportamiento valiente y celebrar los logros del niño también es importante.
- Buscar la ayuda de un profesional, como un psicólogo infantil, para brindar un apoyo especializado.
Referencias Bibliográficas:
Jaure, C. (2004) Las Fobias, todo lo que se necesita saber. Grupo Imaginador de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
Sassaroli S. y Lorenzini R. (2012) Miedos y Fobias. Causas, características y terapias. Editorial de Espasa Libros S.L.U. Barcelona, España.