Muchos especialistas aseguran que el sexo es uno de los placeres preferidos del ser humano; tanto, que una relación que carece de esta actividad puede fracasar fácilmente. Sin embargo, la ninfomanía o adicción al sexo también puede ser causal de rupturas en las relaciones de pareja.
Es por esta razón, que hemos decidido abordar el tema abarcando tanto a la mujer como al hombre, con la finalidad de conocer todo sobre esta afección llamada también hipersexualidad, uteronomanía y andromanía por algunos autores.
Índice de contenidos
¿Qué es la ninfomanía?
La ninfomanía o adicción al sexo es definida como una alteración del deseo sexual; la cual consiste en sentir la necesidad de tener relaciones sexuales y no llegar a estar satisfecho con ello nunca, por lo que se quiere más. Son muchos especialistas e investigadores que han abordado este tema, asegurando que se puede definir como una alteración biológica del cerebro.
En la actualidad el término más utilizado para hablar de esta condición es hipersexualidad, que en la mujer se denomina como ninfomanía y en el hombre como satiriasis.
¿Cuáles son las causas de la ninfomanía?
Existen diversas causas que pueden provocar la adicción sexual, pero entre las más reconocidas por los especialistas se encuentran las siguientes:
Factores psicológicos
- Carácter impulsivo.
- Solo consiguen la satisfacción a través de relaciones sexuales.
- Odio hacia el sexo contrario, que busca saciarse sometiendo al otro a través del acto sexual, debido a un sentimiento de enemistad hacia el progenitor de sexo contrario desde la infancia.
Factores psicóticos del individuo
- Ausencia del control y dominio de sus impulsos.
- Esquizofrenia.
- Algunas enfermedades del sistema nervioso como las diencefálicas o epifisarias.
Factores hormonales
- Uso de hormonas sexuales a través de medicamentos.
- Desorden hormonal.
Consumo de medicamentos o sustancias tóxicas
- Afrodisiacos.
- Alcohol.
- Drogas.
¿Cuáles son los síntomas de la ninfomanía?
Si deseas saber si hombre o una mujer son ninfomaníacos, podrás observar los siguientes síntomas en ellos:
- Estrés.
- Necesidad de socializar y “cuadrar” con alguien con el único fin de llegar al acto sexual.
- Poco control de su conducta sexual.
- Sentimientos de culpa sobre sus acciones después de haberse dejado llevar por sus impulsos.
- Vive constantemente soñando con nuevas fantasías sexuales.
- Tiene una o varias parejas a la vez, llegando a tener sexo múltiple o con varias personas simultáneamente.
- Erecciones constantes.
- Deseos de masturbarse la mayor parte del tiempo.

¿Es más común en hombres o en mujeres?
Anteriormente se creía que era solo una condición en la mujer, pero con el pasar de los años se ha demostrado que los hombres son tan propensos a sufrir de hipersexualidad como las mujeres.
La diferencia radica en que los hombres han sido reconocidos por la sociedad como seres sexualmente activos y llegan a ver normal el que tenga varias mujeres, sin embargo, en le caso de las mujeres la historia es diferente.
Ninfomanía en mujeres
Se denomina como una sobreexcitación morbosa de los órganos sexuales o genitales de la mujer, que la lleva a sentir la necesidad de mantener relaciones sexuales continuas o masturbarse hasta el orgasmo.
Ninfomanía en hombres
En los hombres se denomina satiriasis y consiste en la necesidad de tener sexo con una o varias mujeres hasta más no poder. En este caso el hombre no se conforma con tener relaciones solo una vez, sino que desea seguir y repetir el acto hasta quedarse sin fuerzas para continuar.
¿Cuál es el tratamiento?
En el caso de que la hipersexualidad en una persona esté deteriorando su vida, algunos expertos recomiendan los siguientes tratamientos:
- Medicamentos como los andrógenos, psicotrópicos, antihormonas y otros según indicaciones médicas.
- Sesiones de psicoterapia para aprender a controlar los impulsos sexuales y por ende la adicción al sexo.
- Participación en grupos de autoayuda.
En fin, la ninfomanía en las mujeres o la satiriasis en los hombres es una afección que puede ser desarrollada en cualquier etapa de la vida sexual de las personas. Es recomendable asistir a un especialista si observa algunos de los síntomas y así evitar que esta afección perjudique sus relaciones de pareja. Si deseas saber más sobre el tema, déjanos tus comentarios y con mucho gusto te responderemos.
Referencias Bibliográficas:
Scharfetter, C. (1988). Introducción a la psicopatología general. Tercera Edición. Ediciones Morata. Madrid España.
Tardieu, A (1867). Manual de patología y de clínica médicas. Librería de la Universidad Central. Madrid España.