El conocimiento es un proceso que se lleva a cabo internamente en la persona y su origen, ha dado mucho de qué hablar desde hace años; debido a que para que este se lleve a cabo intervienen diversos factores, dando lugar a muchas teorías sobre el origen del conocimiento humano.
El conocimiento es todo aquello que nos permite comprender y manipular lo que existe a nuestro alrededor, incluso nuestra propia existencia. Gracias a el desarrollamos habilidades y destrezas, pero ¿Cómo surge? ¿De dónde viene? Eso es lo que vamos a ver a continuación.
Índice de contenidos
¿Cuál es el origen del conocimiento?
Existen diferentes teorías sobre la procedencia del conocimiento según sus autores, vamos a ver cada una de ellas con sus autores y razones para considerarla la más válida de todas.
Teoría del racionalismo
Platón consideró que todo conocimiento viene del uso de la razón y el pensamiento. Por tanto, no intervienen sentimientos y este es lógico y universalmente válido, como en las matemáticas.
Descartes por su parte consideró que tampoco la experiencia servía para formar el conocimiento y por tanto apoyó el racionalismo, añadiendo que algunos saberes son innatos, formando la teoría de las ideas innatas.
Teoría del empirismo
Completamente opuesta al racionalismo, consideran que el conocimiento humano viene de la experiencia de las personas. John Locke explican que el espíritu nace vacío y es la propia experiencia la que va llenándolo de conocimientos.
Basan su argumentación en la evolución humana y que el desarrollo de esta parte de la experiencia, de los conocimientos que la especie ha ido acumulando.
Teoría del intelectualismo
Surge por Aristóteles como mediadora entre el racionalismo y el empirismo considerando que ambas son importantes para formar el conocimiento, argumentando que la razón es la encargada de extraer y procesar el conocimiento de la experiencia.
Teoría del apriorismo
Desarrollada por Kant, apoya también que tanto empirismo como racionalismo son la base del conocimiento humano. Su diferencia con el intelectualismo radica en que consideran que el conocimiento está «a priori» en nosotros, no nace de la experiencia. Por tanto, tener la experiencia no es necesaria, aunque sí se fundamenta en ella.

Así mismo, cada teoría describe el conocimiento según la forma en que lo asimilamos o percibimos, encontrando diferentes tipos de conocimiento por ejemplo el conocimiento sistemático, el discursivo, el artístico o el sensible entre otros.
Referencias Bibliográficas:
Betancur, C. (2006). Cayetano Betancur: una vida para la filosofía: selección de ensayos. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia. Antioquia, Colombia.
Lonergan, B. (2008). Conocimiento y aprendizaje: reconstrucción interpretativa de Armando J. Bravo, de las conferencias de Spokane en 1963. Universidad Iberoamericana. México D.F, México.