¿Alguna vez has sentido miedo? Seguro que tu respuesta ha sido “SÍ”, y es que, como ya vimos aquí, el miedo es una respuesta normal del organismo, todos lo hemos sentido alguna vez. Pero la forma en que nos sentimos y cómo lo asumimos puede ser muy diferente en cada persona, pero todas coinciden en querer salvar su vida ante aquello que resulta ser una amenaza. Esta es la razón por la cual investigaremos sobre para qué sirve, sus funciones y características, permitiéndonos conocer más sobre esta emoción.
Índice de contenidos
¿Para qué nos sirve sentir miedo?
El miedo es considerado por muchos como una emoción y por otros como un sentimiento horrible, resulta ser un mecanismo de defensa que le permite al cuerpo reaccionar ante una amenaza; es por ello que algunos autores señalan que se trata de un instinto de supervivencia.
Al sentir temor por algo o alguien, el organismo de la persona se prepara para enfrentar lo que pudiese ocurrir y lucha para sobrevivir, es por está razón que aumenta la adrenalina del cuerpo y la persona siente como sus sentidos se activan y agudizan.
Toda esa emoción que siente hace que la sangre del cuerpo se envíe rápidamente a los músculos, con el fin de evitar desangrarnos en caso de que nos hieran, es por ello que nuestro corazón late con mucha más fuerza bombeando toda la sangre a estos.
Funciones del miedo
Entre las funciones principales podemos destacar las siguientes:
- Mantener a la persona alerta ante una amenaza.
- Activar los sentidos y preparar el cuerpo para reaccionar a tiempo al temor.
- Ampliar el campo visual del individuo, para permitirle ver aquello que pueda hacerle daño.
- Ser un mecanismo de defensa que permita salvarnos la vida, ya sea huyendo o defendiéndonos de aquello que nos asecha.

¿Cuándo el miedo se convierte en un problema?
El miedo pasa a ser un problema cuando la persona se obsesiona con aquello a lo que le teme, aumentando su ansiedad, causándole estrés y convirtiéndolo en una fobia que termina por hacer que no pueda controlar su reacción ante el hecho u objeto del temor.
En tal sentido, el descontrol de nuestras reacciones y mala administración de lo que sentimos ante una amenaza puede traer consecuencias negativas a nivel mental, biológico, psicológico y social, empeorando así la vida de cualquier persona.
Es por ello que ante periodos sucesivos de miedo irracional o donde nuestra reacción no sea la más adecuada y en lugar de ayudar a salvar nuestras vidas nos ponga en peligro, es mejor consultar con un especialista que nos pueda orientar en cómo canalizar este sentimiento.
Referencias Bibliográficas:
Jaure, C. (2004) Las Fobias, todo lo que se necesita saber. Grupo Imaginador de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
Sassaroli S. y Lorenzini R. (2012) Miedos y Fobias. Causas, características y terapias. Editorial de Espasa Libros S.L.U. Barcelona, España.